“ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN PANAMÁ
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA COLOMBIA - PANAMÁ S.A. -ICP- es una compañía binacional cuyo objeto es viabilizar, diseñar, construir y operar la línea de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, considerando principios de responsabilidad social y protección del medio ambiente.
La sociedad está compuesta por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.-ISA- de Colombia y por la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. -ETESA- de Panamá.
ISA es una compañía de origen colombiano focalizada en los negocios de Transporte de Energía Eléctrica, Transporte de Telecomunicaciones, Concesiones Viales, Operación y Administración de Mercados y Construcción de Proyectos de Infraestructura. Gracias a sus sistemas de infraestructura lineal, contribuye aldesarrollo de los habitantes de Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá y América Central.
ETESA, por su parte, es la empresa que opera la totalidad del Sistema Nacional de Transmisión -SNT- de Panamá, conformado principalmente por líneas de 230 kilovoltios que atraviesan la mayor parte del territorio nacional, y que incluyen en total 1.845 kilómetros de circuito.
Líneade transmisión complica mercado eléctrico
La construcción de una nueva línea de transmisión tendría un costo aproximado de $80 millones
El sector eléctrico del país enfrenta otro reto que el gobierno deberá afrontar en los próximos meses a riesgo de no poder hacer uso al 100% de la preciada energía hidráulica que se genera en el país.
En esta ocasión el gobierno no hace frente a una faltade generación, ni precios altos en el mercado ocasional. Ahora su principal reto es la construcción de una nueva línea de transmisión eléctrica, debido a que la que existe actualmente no está en capacidad de transmitir continuamente toda la energía que se genera en el occidente del país.
Capital Financiero pudo conocer que actualmente la línea de transmisión eléctrica que viene desde Chiriquíhacia Panamá se encuentra congestionada, especialmente a la altura de la subestación de Veladero.
Este congestionamiento, que se ha dado desde finales del 2011 con la entrada en funcionamiento del proyecto Changuinola I, y aunque pasa desapercibido para los consumidores, puede tener consecuencias importantes para el mercado eléctrico a mediano plazo.
Cuando en los próximos dos años estén listos al100% los más de 30 proyectos hidroeléctricos que se construyen en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, esta región tendrá una capacidad de generación de cerca de 1.560 megavatios (MW, por sus siglas en inglés).
La saturación de la línea de transmisión ha obligado a la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) a tomar la decisión de restringir la generación hídrica producida en eloccidente del país, especialmente la de la hidroeléctrica Fortuna. Esta generadora cuenta con un gran embalse que la hace por lejos la más grande del país, con una generación de 300 MW.
Etesa responde
Sobre los problemas que se están presentando con la línea de transmisión, Etesa destacó que a lo largo de todo el 2012 se dan restricciones de generación por diferentes motivos y causados por diferentesagentes, esto es parte de la operación del sistema, cuando se dan los mantenimientos de las instalaciones de los agentes conectados al sistema principal de transmisión.
La empresa agregó que en septiembre y octubre de 2012 se dieron restricciones de voltaje, por lo que para diciembre de ese año y enero de 2013 entraron en operación comercial 120 MVAR (Mega Volt Ampere Reactivo, que son equiposque se instalan en las subestaciones para reducir el congestionamiento de la línea) en Panamá II y 90 en Llano Sánchez a fin de afrontar esta restricción.
Para el primer semestre del 2013 se está reforzando la capacidad de la línea existente, se va a incrementar en 170 MVAR las Subestaciones Panamá y Panamá II y se inició el estudio para instalar compensadores de potencia reactiva (SVC) para...
Regístrate para leer el documento completo.