000 Trabajo Final De Comercio Exterior

Páginas: 11 (2601 palabras) Publicado: 21 de abril de 2015


1. RESUMEN EJECUTIVO 3
2. OBJETIVOS GENERALES 3
3. EMPRESA 4
3.1. HISTORIA 4
3.2. PRODUCCIÓN 4
4. PRODUCTOS Y/O SERVICIOS OFRECIDOS 6
4.1. Marcas Concha y Toro. 6
4.2. Línea de Productos Casillero del Diablo 6
Reserva 6
Reserva Privada 6
Casillero del Diablo Brut Reserva 7
4.3. MARCAS POR CATEGORIA 7
5. CAMPO DE ACCIÓN INTERNACIONAL 7
6. RANKING MUNDIAL 9
6.1. POSICIONAMIENTO DE MARCA 9
6.2.BOLSA DE VALORES 10
7. MATRIZ BCG 10
8. INGRESOS VS EGRESOS 11
9. PRODUCTO 12
10. PRINCIPALES COMPETIDORES 12
10.1. COMPETENCIA INTERNACIONACIONAL 12
11. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN 12
12. CONCLUSIONES 14
13. RECOMENDACIONES 14

1. RESUMEN EJECUTIVO

La producción de vinos en el vecino país de Chile viene experimentando un crecimiento sostenido desde hace más de 2 décadas, siendo uno delos principales actores la Viña Concha y Toro, productor de la marca Casillero del Diablo entre otras. El crecimiento no solo radica en el volumen exportado sino en la reputación de los vinos de este país, teniendo ya reconcomiendo internacional ubicándose año a año entre los 10 países productores de vinos en el mundo.
La producción de vinos en Chile tiene grandes ventajas producto de lascondiciones climáticas y fitosanitarias, por lo que se cuenta con un suelo propicio para la producción de vinos de alta calidad a nivel internacional. Dentro de la industria vitivinícola nacional, Viña Concha y Toro S.A es la mayor productora y exportadora de vinos de Chile y Latinoamérica, su estrategia competitiva consiste en disponer de vinos de alta calidad a precios competitivos en todos los segmentosde mercado, con una importante focalización en fortalecer los segmentos premium, súper premium y ultra premium, esta estrategia se basa en sus amplias capacidades para producir vinos de clase mundial, gran prestigio de marcas y el notable crecimiento en el consumo de estas categorías (principalmente en el exterior).
La empresa ha logrado que su participación externa supere al consumo del mercadoLocal, evidenciando el éxito de su modelo de internacionalización.

2. OBJETIVOS GENERALES
Se busca conocer el posicionamiento en el mercado que viene experimentando la empresa Concha y Toro a nivel internacional, así como su evolución en el tiempo además de su sostenibilidad económica.


3. EMPRESA

3.1. HISTORIA
El nacimiento de Concha y Toro se remonta a 1883, año en el cual el empresario ypolítico Melchor Concha y Toro encarga cepas francesas de la región de Bordeux y planta las primeras vides en Pirque y Valle del Maipo. En 1892, después del fallecimiento de Don Melchor, su hijo, Juan Enrique Concha Subercaseaux asume como gerente general. En 1993 se transforma la viña en Sociedad Anónima (S.A.), y en este mismo año se crea la filial Viña Cono Sur con el propósito de alcanzarnuevos segmentos de mercado (segmento medio). En 1994 se convierte en la primera viña del mundo en transar sus acciones en la Bolsa de Nueva York. La recaudación de 53 MM USD le permitió continuar con su plan de expansión (adquisición de viñedos, renovación tecnológica y desarrollo de nuevas líneas de vino). En 1996 crea la filial Trivento en Mendoza. En 1997 se implementa una estrategia joint ventureen la cual participa junto a Viña Baron Philippe de Rothschild (de la empresa Constellation) creando así la Viña Almaviva enfocada en vinos de calidad superior. El año 2001 abre una oficina de comercialización y distribución propia en Reino Unido, estrategia que le ha servido para posicionarse fuertemente en este mercado. Finalmente el año 2007 logra un acuerdo comercial con Viña Canepa, ademásde crear una nueva filial (Viña Maycas en el valle de Limarí).

3.2. PRODUCCIÓN
Concha y Toro, para abastecer parte de su producción, dispone de terrenos propios y arrendados con contratos a largo plazo en Chile y Argentina, además de contar desde 2011 con terrenos en EE.UU., producto de la adquisición de Fetzer. Los valles en que se encuentran los campos están ubicados principalmente en la zona...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Trabajo Final De Comercio Exterior
  • Trabajo comercio exterior
  • TRABAJO DE COMERCIO EXTERIOR
  • TRABAJO Cifras Comercio Exterior
  • TRABAJO COMERCIO EXTERIOR 1
  • Trabajo de comercio exterior
  • Trabajo Final Comercio Exterior Agropecuario
  • Trabajo comercio exterior, exportacion de quinua

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS