1 M xico Las Reformas del Estado
DE
LA
CEPAL
84
•
DICIEMBRE
2004
35
REVISTA DE LA CEPAL 84 • DICIEMBRE 2004
México: las reformas
del mercado desde una
perspectiva histórica
Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros
E
ste trabajo pasa revista a las principales políticas de desarrollo
aplicadas por México en los dos últimos siglos y a los problemas económicos enfrentados. Centrándose en cambios radicales deestrategia respecto al papel de los mercados y el Estado, sostiene que a menudo no
se han reconocido los verdaderos obstáculos con que ha tropezado el
desarrollo del país y que algo similar podría estar ocurriendo hoy. Para
demostrarlo, examina las causas del estancamiento económico de México en gran parte del siglo XIX. Asimismo, analiza el período de expansión económica entre 1940 y 1981, que terminótras un breve auge del
petróleo. Examina en forma crítica el cambio profundo introducido en la
estrategia de desarrollo a mediados del decenio de 1980 para enfrentar
Juan Carlos Moreno-Brid
Asesor regional,
Subsede de la
CEPAL
la crisis de la deuda externa asociada al aparente agotamiento de la
sustitución de importaciones y de la industrialización impulsada por el
en México
✒jcmoreno@un.org.mx
Estado. Finalmente, ofrece algunas reflexiones sobre los desafíos que
confronta actualmente la economía mexicana que, tras 15 años o más
Jaime Ros
de reformas macroeconómicas, parece encontrarse entrampada en un
Profesor de Economía,
Universidad de Notre Dame,
escenario de bajo crecimiento.
Indiana
✒ ros.1@nd.edu
MEXICO: LAS REFORMAS DEL MERCADO DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA • JUANCARLOS MORENO-BRID Y JAIME ROS
36
REVISTA
DE
LA
CEPAL
84
•
DICIEMBRE
2004
I
Introducción
Este artículo, que aborda desde una perspectiva histórica las políticas aplicadas en México y los problemas
de ese país para alcanzar el desarrollo, reseña la evolución a largo plazo de la economía mexicana, destacando en especial algunas modificaciones radicales a
la estrategia de desarrollo y el papelque desempeñaron el mercado y el Estado, particularmente en los
últimos 20 años. Una de las tesis principales es que en
el pasado a menudo no se supo reconocer los verdaderos obstáculos al desarrollo económico y que actualmente podría estar ocurriendo algo similar. El trabajo
está estructurado de la siguiente manera. Tras esta
breve introducción, en la sección II se considera el
debate en torno alas causas del prolongado período de
estancamiento económico vivido por México durante
gran parte del siglo XIX. En la sección III se examina
el largo período de expansión de la economía mexicana, que se inició a fines del siglo XIX con el porfiriato1
y terminó en 1981, tras el derrumbe de una breve bonanza petrolera. La sección IV analiza el desempeño
de la economía mexicana a partir del cambioradical
de la estrategia de desarrollo introducido a mediados
del decenio de 1980. Finalmente, se ofrecen algunas
reflexiones acerca de los retos que confronta la economía mexicana hoy en día, cuando tras casi más de
dos décadas de haberse iniciado el proceso de reformas profundas, no logra insertarse en una senda de
crecimiento elevado y sostenido. Más grave aún, en el
trienio más reciente(2001-2003), el PIB real per cápita
registró una caída en términos reales en tres años consecutivos, por primera vez en la historia moderna del
país.
II
Las reformas del mercado en el siglo XIX
A mediados del siglo XVIII, México era quizá una de
las regiones más prósperas del mundo y, sin duda, una
de las colonias españolas más ricas de América; además, la productividad de su economía posiblementesuperaba aquélla de la propia España. En el año 1800, el
PIB per cápita mexicano era más o menos la mitad del
de los Estados Unidos, la economía mexicana no tenía un carácter marcadamente agrario y el país contaba con una industria minera avanzada y un importante
El presente trabajo es una versión ampliada y corregida de un
ensayo publicado por los autores hace casi 10 años, cuando entró
en vigor...
Regístrate para leer el documento completo.