11 PE APRENDIZAJE BASADO
www.elsevier.com.mx
Pautas en educación médica
Aprendizaje basado en problemas (ABP) en educación médica:
sugerencias para ser un tutor efectivo
Haydee Mendoza-Espinosa,1 Jafet Felipe Méndez-López,2 Uri Torruco-García.3
Hospital General de Zona 194 “Lic. Ignacio García Téllez”. México D.F., México.
Unidad Medicina Familiar 28 “Gabriel Mancera”. México D.F.,México.
3
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. México D.F., México
1
2
Recepción 19 de junio 2012; aceptación 21 de julio 2012
PALABRAS CLAVE
Aprendizaje basado en
problemas; tutoriales.
Resumen
Este documento describe de forma breve el método de aplicación del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) de siete pasos de la Universidad de Maastricht. Al considerar el papeldel tutor como una parte sustancial para la aplicación exitosa de este método, este escrito propone
algunas sugerencias que permitan mejorar el desempeño del tutor.
KEYWORDS
Problem-based
tutorials.
Problem Based Learning (PBL) in medical education: suggestions to be an effective tutor
learning;
Abstract
This paper briefly describes the seven steps to application of method problem-basedlearning
(PBL) designed in the University of Maastricht. Considering the role of the tutor as a substantial part to the successful application of this method, this paper offers some tips to improve
tutor performance.
Introducción
El aprendizaje basado en problemas (ABP) inició en 1969,
en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad
de McMaster (Canadá), ante la necesidad de reorientar
laeducación médica para formar médicos integrales y
resolutivos.1 Conforme la experiencia se acumula, el
método ha ganando adeptos al grado de que, en algunas
universidades se ha conformado la totalidad del currículo
a partir de ABP.2
La adecuada implementación del ABP ofrece ventajas
porque permite enfocar el proceso docente en el alumno,
emplea el aprendizaje en contexto, fortalece el trabajo
enequipo, integra de forma fluida las asignaturas básicas
con la clínica, ejercita el razonamiento clínico y es más motivante para el alumno que los métodos tradicionales.1-3
Correspondencia: Dra. Haydee Mendoza-Espinosa. Gustavo Baz 26 y 28, Colonia San Bartolo Naucalpan (Centro), Naucalpan de
Juárez, C.P. 53000. Estado de México, México. Teléfono: (55) 2088 0369. Correo electrónico:haydeemenes@yahoo.com.mx
ISSN: 2007-5057 - see front matter © 2012 Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado por Elsevier México. Todos los derechos reservados.
236
Mendoza-Espinosa H et al
Los materiales necesarios para aplicar esta metodología son: problema o situación clínica, guía del tutory
material para el alumno. Para su aplicación requiere el
trabajo en grupos de ocho a 10participantes. El eje
del ABP es el problema o situación clínica que hay que
explicar, resolver o reflexionar, el cual se aborda a través
de pasos sistematizados.4
El proceso comprende siete pasos (según la escuela
de Maastricht), en al menos dos sesiones de aula y una de
trabajo individual (Tabla 1).2 El objetivo de este artículo
es emitir algunas recomendaciones para mejorar el desempeño deltutor, ya que gran parte del éxito del ABP
depende de su actuación.
Sugerencias para guiar las sesiones de ABP,
después de plantear el problema
Paso 1
• Las definiciones deben ser precisas y aceptadas
para el problema en particular, idioma y ámbito en
que se aplicará.3 En problemas que usan términos
coloquiales es importante pedir que los alumnos definan los conceptos que pudieran generarconfusión,
por ejemplo: que la palabra French signifique para
todos “medida que denota el calibre de las sondas”.
• No suponga que los conceptos comunes se conocen, es frecuente que los estudiantes novatos
sobreestimen su conocimiento.
Paso 2
• Estimule que el estudiante identifique el problema
con el menor número de palabras.
• Propicie la utilización de conceptos dicotómicos
o calificadores...
Regístrate para leer el documento completo.