137 2013 10 07 bioetica09
Diciembre
2011
BioéticaComplutense
Boletín del Grupo de Bioética de la Facultad de Medicina.
Universidad Complutense de Madrid
en este número
Nuestro objetivo
La bioética es una
disciplina que ha ido
cobrando una
importancia creciente a lo
largo de las últimas
décadas.
Reflexionar seriamente
sobre temas que afectan a
la vida y la salud de las
personas supone no sólo
un reto intelectual,sino
un compromiso de
responsabilidad con
nuestro tiempo y con la
sociedad. De ahí que la
labor de formación y de
investigación en bioética
sea una tarea necesaria y
apasionante.
La bioética se ha
convertido en muchos
casos en lugar de defensa
de posturas radicales
que, lejos de ejercer una
labor de argumentación y
decisión prudente,
conducen a la condena y
al desprecio de las
opinionesdiferentes.
El objetivo de este
grupo y de este boletín es
contribuir a la difusión y
el desarrollo de la
bioética, desde una
perspectiva plural,
abierta y deliberativa. En
la que las opiniones
valen por la fuerza de los
argumentos que aportan.
En la que se escuchan
todas las posiciones y se
valoran las aportaciones
de las diversas
aproximaciones y
enfoques a las cuestiones.
En la que no se buscanverdades absolutas, sino
un ejercicio de prudencia,
de responsabilidad, de
reflexión, de auténtica
deliberación.
Capacidades para la vida P.2
La alianza deliberativa P.4
Bioética aplicada en Urgencias P.7
Reseña de libros P.14
Caso clínico comentado P.16
Relación clínica P.20
Un método peligroso P.23
Desde la redacción
Llega Diciembre, preparamos las fiestas que ya se acercan, hacemos balances(inevitables cuando pasan doce meses más), y este Boletín Bioética Complutense cumple
dos años. Durante este tiempo han sido muchas las personas que han podido compartir
experiencias y reflexiones. A todas ellas queremos mostrar nuestro agradecimiento.
Pero también esperamos que sean muchos más los que encuentren aquí un espacio de
comunicación y debate, un lugar abierto en el que expresar ideas eintercambiar pareceres,
desde el ejercicio más exquisito de la deliberación, desde el respeto y la pluralidad.
Decía entonces, en el editorial con el que inauguraba y daba nacimiento a este boletín,
que parecían ser “Malos tiempos para la lírica”, según la canción de Golpes Bajos en aquellos
años de la movida madrileña, y que algunos se preguntaban si era aplicable ese estribillo a la
situaciónactual de la bioética. Curiosamente, los malos tiempos parecen serlo actualmente
para casi todo. La crisis económica nos asfixia y, al menos en Europa, cunde el desánimo y la
desolación. Con ese panorama, se instala la convicción, aparentemente razonable, de que lo
más conveniente es limitarse a sobrevivir, que no son momentos para innovación ni grandes
proyectos, sino para cubrir los mínimos y tratarde salir adelante. Alguien podría traer aquí a
colación aquel famoso “primum vivere deinde philosophare” (primero vivir, luego filosofar). Y
probablemente esto es cierto.
Pero sólo en parte. Porque también conviene considerar si es posible alcanzar una vida
humana sin “filosofar”, si la mera supervivencia es auténtica vida, y si merece la pena. Quizá
deberíamos pensar si no estaremos quemandolas naves, en un peligroso viaje hacia la nada
e imposibilitando el retorno. La crisis nos atrapa, pero no debería deshumanizarnos. No
debería ser una excusa para los comportamientos innobles, ni para una salvaje lucha en la
que impera el “sálvese quien pueda”. No deberíamos ceder en nuestras pretensiones de
mayor calidad ética. Antes bien, los tiempos difíciles son los que ponen a prueba nuestra“altura moral”.
Por ello, mi deseo para el año nuevo es no sólo que las cosas empiecen a ir un poco
mejor, que no haya tantas personas pasándolo realmente mal por culpa de la crisis, o de
cualquier otra desgracia, sino también que seamos todos capaces de enfrentarnos con
entereza a las dificultades, que no perdamos el rumbo a pesar del temporal, que seamos más
humanos y mostremos mayor nobleza,...
Regístrate para leer el documento completo.