1965 Introduccion A La Literatura Inglesa Borges Y Esther Vazques
Introducción a la Literatura Inglesa
Jorge Luis Borges
Índice
Prólogo . 4
Época anglosajona . 5
El siglo XIV .. 11
El teatro . 17
El siglo XVII 25
El siglo XVIII 32
El movimiento romántico . 38
El siglo XIX. La prosa . 45
El siglo XIX. La poesía . 54
Fines del siglo XIX .. 62
Nuestro siglo . 70
Breve bibliografía . 81
Introducción a la literatura inglesa fuepublicada originalmente en 1965
Diseño de cubierta: Alianza Editorial sobre un diseño de Rafael Celda Ilustración: El Bosco, El jardín de las delicias (detalle) Museo del Prado, Madrid
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienesreprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
© Emecé Editores, S. A., 1997
© María Kodáma, 1995
© Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1999
CalleJuan Ignacio Lúea de Tena, 15; 28027 Madrid; teléf.91 3938888
ISBN: 84-206-3823-4
Depósito legal: M. 6.378-1999
Compuesto en Infortex, S. L.
Impreso en Closas-Orcoyen, S. L. Polígono Igarsa
Paracuellos de Jarama (Madrid)
Prólogo
Cifrar la historia de una de las literaturas más ricas en la forzosabrevedad de este libro es una empresa de antemano imposible. Tres soluciones imperfectas se presentaban. Una, prescindir de los nombres propios y ensayar un esquema propio de su evolución; otra, acumular de modo exhaustivo apellidos y fechas, desde el siglo VIII hasta el nuestro; la última, buscar obras o autores representativos de cada época. Optamos por ésta. Novalis escribió que cada inglés es unaisla; este carácter insular ha hecho más difícil nuestra labor, ya que la literatura británica, a diferencia de la francesa, consta, ante todo, de individuos y no de escuelas. Fácil será encontrar omisiones en las siguientes páginas. No significan necesariamente desdén, olvido o ignorancia.
Nuestro propósito esencial ha sido interesar al lector y estimular su curiosidad para un estudiomás profundo.
En la bibliografía indicamos las fuentes más accesibles.
J.L.B.-M.E.V.
Buenos Aires, 19 de abril de 1965
Época anglosajona
De las literaturas vernáculas que, al margen de la literatura en lengua latina, se produjeron en Europa durante la Edad Media, la de Inglaterra es la más antigua. Mejor dicho, no quedan de otras textos que puedan atribuirse afines del siglo VII de nuestra era o a principios del VIII.
Las Islas Británicas eran una colonia de Roma, la más desamparada y septentrional de su vasto imperio. La población era de origen celta; a mediados del siglo V, los británicos profesaban la fe de Cristo y, en las ciudades, hablaban en latín. Ocurrió entonces la desintegración del poderío romano. El año 449, según la cronologíafijada por Beda el Venerable, las legiones abandonaron la isla. Al norte de la muralla de Adriano, que corresponde aproximadamente a los límites de Inglaterra y de Escocia, los pictos, celtas que no había sojuzgado el imperio, invadían y asolaban el país. En las costas del oeste y del sur, la isla estaba expuesta a las depredaciones y saqueos de piratas germánicos, cuyas barcas zarpaban de Dinamarca,de los Países Bajos y de la desembocadura del Rhin. Vortigern, rey o jefe británico, pensó que los germanos podían defenderlo de los celtas y, según la costumbre de la época, buscó el auxilio de mercenarios. Los primeros fueron Hengist y Horsa, que venían de Jutlandia; los siguieron otros germanos, los sajones, los frisios y los anglos, que darían su nombre a Inglaterra (Englaland, England,...
Regístrate para leer el documento completo.