2

Páginas: 10 (2451 palabras) Publicado: 26 de agosto de 2015
2. Antecedentes y contexto

El huevo forma parte de la dieta habitual de los colombianos, por esa razón es un producto de la canasta familiar rico en vitaminas, proteínas y minerales, siendo la proteína de mayor valor biológico aportando un alto porcentaje de proteínas sin grasa.(Licata, 2015).

2.1 Consumo de huevo en el mundo:
Según estudios de la FAO (Food and agriculture organization ofthe united nations), la zona de mayor consumo de huevo en el mundo es el Este de Asia con un consumo per cápita de 368 huevos por año, seguido de América Central con un consumo per cápita de 300 huevos por año, Europa con un consumo per cápita de 250 huevos por año y Norte América con un consumo perca pita de 240 huevos por año. (FAO, 2011)



Figura 1.


El 70% de la producción mundial de huevo,según datos del año 2013, se dividen en 10 paises, donde el primer lugar es para China con un 39%, seguido por Estados Unidos con un 8%, la India con un 5%, Rusia, Brasil, México, Japón con un 3%, Ucrania e Indonesia con un 2% y finalmente Turquia con 1% de la producción mundial, donde la producción mundial al año 2013 es de 73´8 millones de toneladas.(FAO,2013)



(Figura 2,http://faostat3.fao.org, 2011)


2.2 Consumo de huevo en Colombia:
En los últimos 5 años el consumo de huevo en Colombia ha aumentado a un ritmo promedio de 4,9% pasando de 210 huevos per cápita/año en el 2010, a 251 huevos per cápita/año en el 2015 aumentando casi un 20% en los últimos 5 años y donde la meta de los avicultores nacionales es llegar a que los colombianos consuman un huevo diario al año, es decir 365huevos per cápita/año. (Fenavi, comercio exterior Dian, población Dane (cifras consolidadas censo 2005 desde 1985)/fenavi.org)



Figura 3.
Colombia cuenta con 34,7 millones de aves ponedoras, teniendo una producción de casi 1000 millones de huevos mensuales y mas de 12.000 millones de huevos al año, esto según datos del año 2015, donde la región central (Cundinamarca, Tolima, Huila y Boyacá)produce el 34% lo que significa que produce aproximadamente mas de 4.000 millones de huevo por año, seguido de los Santanderes con un 25% que representa unos 3000 millones de huevos de la producción nacional, en tercer lugar se encuentra la región del pacifico (Valle del Cauca, Nariño, y Cauca) con 15%, es decir, 1.800 millones de huevos por año, seguido por Antioquia y el Eje Cafetero cada uno conun 9% de producción lo que significa un poco mas de 1.000 millones de huevos cada región y finalmente se encuentra la región oriental del país con un 2% que es 240 millones de huevos de la producción del país. (Fenavi, comercio exterior Dian, población Dane (cifras consolidadas censo 2005 desde 1985)/fenavi.org)





4. Componente Comercial:

Identificar cuales son los clientes potenciales ycuales son sus necesidades, en cuanto a precio, tamaño, cantidad, distribución, etc.… , entendiendo que en el mercado existen diferentes tipos de consumidores y con el fin de atender esas exigencias del mercado y ser mas competitivos.





4.1 Descripción del producto :

Raza ISA Brown – “Gallina feliz”:
Muchos años de investigación genética han permitido el desarrollo de ponedoras con excelentescaracteres productivos, como viabilidad, producción y calidad del huevo. La ponedora de referencia desde hace más de 30 años en todo el mundo. ISA Brown se adapta a todos los climas y condiciones ambientales. ISA Brown es la ponedora más "eficiente" del mercado, produciendo muchos huevos de alta calidad. (isapoultry.com/2015).
Donde las gallinas estarían dentro del programa llamado “gallina feliz”,que consiste en combinan concentrado y pastoreo como sistema de alimentación, aumentando su producción de un 5% a 10% ya que experimenta condiciones ambientales que permite expresar su comportamiento natural. Esta practica también permite reducir costos ya que en el pastoreo las gallinas son alimentadas con residuos de las cosechas, aportándole al huevo elementos que el concentrado no tiene....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS