2

Páginas: 64 (15762 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2015
EL HOMICIDIO Y LA DOCTRINA PENAL MEXICANA PREVIA A LA CODIFICACIÓN
Mario Téllez
Merizanda Ramírez
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
Sumario. 1. Consideraciones preliminares. 2. La concepción antigua del homicidio. 3. La doctrina
sobre el homicidio en el México del siglo XIX. 3.1 Las Siete Partidas. 3.2 El Novísimo Sala Mexicano. 3.3 La
Práctica Forense Criminal de José MarcosGutiérrez. 3.4 El Diccionario razonado de legislación de Joaquín
Escriche. 3.5 Las Pandectas Hispano-mexicanas. 4. El homicidio en la práctica penal. 5. Comentarios finales.

1. Consideraciones preliminares.
En este trabajo se intenta reflexionar sobre la doctrina penal mexicana previa a la
codificación y particularmente sobre un delito que podría ser considerado en el derecho como
paradigmático: elhomicidio. Para los investigadores del derecho, y en particular del derecho
penal, sería difícil estar en contra de que la privación de la vida de las personas ha sido uno
de los fenómenos que más ha preocupado a la ciencia jurídica a lo largo de los tiempos.
La idea central del trabajo es conocer los elementos doctrinales de este delito y su
incorporación al derecho mexicano del siglo XIX.
Sinembargo, previo a la exposición es necesario hacer algunas precisiones. Cuando
en el título se habla de la “doctrina penal mexicana”, se está haciendo una interpretación un
poco más libre de lo que ahora se concibe como tal;1 se entiende como el conjunto de ideas,
opiniones o leyes (no vigentes pero sí referidas como argumento de autoridad) que fueron
consideradas por los juzgadores durante el sigloXIX, antes de que entraran en vigor los
códigos, para sentenciar al delito de homicidio.
¿Porqué la doctrina previa a la codificación? En términos histórico jurídicos existe
una diferencia importante en el derecho de Occidente, y por lo tanto también válido para el
derecho mexicano, entre el antes y el después de la promulgación de los primeros códigos,
promulgación que se dio en la década de lossetenta del siglo XIX tanto para la federación
como para los estados.

1

Ver la voz “doctrina” en el Diccionario de la Lengua Española Diccionario de la Lengua Española,

España, Real Academia Española, 1992 y en el Diccionario Jurídico Mexicano, México, Porrúa, 1996.

Sin entrar de momento al análisis extenso de lo que significó la codificación, se
puede señalar que antes de que entraran envigencia los códigos, los juzgadores para emitir
una sentencia sobre alguna controversia de la que tuvieran conocimiento, podían apoyarse
en la doctrina y en cuerpos legislativos existentes, que bien podían ser muy antiguos o
recientes, y al final, sentenciar bajo su particular criterio con una pena extraordinaria. Esta
laxitud para juzgar se fundamentó en la importante figura del arbitrio judicial;figura de origen
medieval. En cambio, con la entrada en vigor de los códigos, los juzgadores tenían el
mandato de ajustarse a lo establecido por ellos, es decir, a lo establecido por la ley, para
acabar precisamente con la práctica del arbitrio judicial. Y con ello dar carta de naturalización
al famoso principio de legalidad, hoy tan en boga, aunque no del todo respetado.
Esta diferencia en laforma de juzgar es la razón por la que cabe hacer la distinción
entre el derecho previo y posterior a la codificación.
2. La concepción antigua de homicidio.
De acuerdo a José Sánchez-Arcilla, el homicidio estuvo considerado como una falta
grave desde una etapa primitiva en el desarrollo de Occidente; falta que se resolvía
principalmente dentro del ámbito privado de la venganza. El derecho Romanoprimitivo ya
diferenciaba entre quien daba muerte de forma voluntaria o involuntaria; distinción que pasó
al derecho romano clásico y posclásico, se mantuvo durante la época medieval y permaneció
tiempo después. Por su parte, el derecho penal canónico había considerado esta diferencia
desde los textos bíblicos. Aunque la complicación entre el homicidio voluntario y el
involuntario, al menos para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS