2014

Páginas: 8 (1948 palabras) Publicado: 19 de febrero de 2014
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DURANTE EL PRIMER MILENIO DE LA ERA CRISTIANA, a lo largo de la región maya las ciudades se encontraban tan pobladas que estaban al borde del colapso. Se componían de un amplio número de villas tributarias, más o menos controladas, en torno a los grandes centros urbanos, administrativos y religiosos; dichos centros formaban parte de la red social básica de lacivilización maya. El grupo sacerdotal ocupaba la cima del sistema tributario; sus miembros estaban a cargo de las funciones religiosas y administrativas, así como de las actividades calendáricas relacionadas con los ciclos agrícolas. Aunque esta civilización era sustancialmente frágil, alcanzó enormes avances antes de sufrir graves problemas estructurales, que eran evidentes al menos siete siglos previos alarribo de los españoles (García de León, 1985, pp. 30-31).
Se considera que el término “lacandones” alude a todos los indígenas rebeldes que habitaban la selva durante el periodo colonial (Boremanse, 1978). Sin embargo, también se ha propuesto que originalmente se refería a un grupo específico hablante de lengua chortí, que habitaba una pequeña isla situada en el río Lacantún, en el extremo surde la selva. Sus miembros se autodenominaban “los del Lacam-Tún”, que significa en chortí “gran peñón” o “piedra erecta”. Al ser castellanizado, el vocablo se convirtió en lacandón o lacandones (De Vos, 1980).
Los miembros del grupo étnico que actualmente es conocido como lacandón se autodenominan hach winik, que significa “verdaderos hombres”, y son hablantes de una variante del maya yucateco.Ellos pertenecen a dos subgrupos conocidos respectivamente como los del norte y los del sur; se considera que los primeros son originarios de la península de Yucatán, mientras que los segundos, del Petén guatemalteco (Boremanse, 1986).

LA SELVA LACANDONA:
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL,
FISIOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA
Los lacandones habitan en la zona conocida como Selva Lacandona, que está situada en laregión este-noreste del estado de Chiapas. Sus límites son: al este, los ríos Usumacinta y Salinas; al sur, la frontera internacional con Guatemala; al norte, la vía férrea del sureste; al noroeste, la carretera Ocosingo-Palenque, y al suroeste, la costa altitudinal de 1,200 metros sobre el nivel del mar, que corre aproximadamente de Ocosingo a Altamirano, Las Margaritas y los lagos de Montebello(CIES, 1986). La altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar se refiere a la costa altitudinal que se señala como un área que limita una parte de la selva.
El clima predominante es cálidohúmedo (de 23 a 27°C). Llueve todo el año, excepto en los meses de marzo y abril, en los que el ritmo de precipitación pluvial disminuye de manera parcial (CIES,1986). El río Usumacinta proporciona a la selvaun rico sistema hidrográfico mediante una vasta red de ríos y de arroyos. Existe también una profusa cantidad de estanques y lagunas que conforman pequeñas depresiones cuyo nivel varía de acuerdo con el volumen de precipitación pluvial registrado a lo largo del año. La estructura del área está compuesta de rocas sedimentarias, asentadas durante el periodo cretácico; esto hace relativamenteimpermeable el subsuelo, lo que favorece que la superficie sea fluida y que el suelo se erosione con facilidad (CIES, 1986). La altitud varía desde 900 metros hasta escasa altura sobre el nivel del mar. La vegetación característica es de bosque tropical en el norte y de selva baja en el sur, lo que proporciona al área árboles de gran tamaño (como cedro y caoba), así como diversos tipos de palma. En laszonas más altas se erigen bosques de pinos y coníferas (CIES, 1986). El territorio lacandón cubre un área de 662,000 hectáreas. La población se distribuye en tres asentamientos: Nahá y Metzabok en el norte, y Lacan ha Chansayab en el sur. Aunque este último se conforma mayormente por habitantes oriundos del sur, en las últimas décadas varias familias provenientes de las comunidades del norte se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2014
  • 2014
  • 2014
  • 2014
  • 2014
  • 2014
  • 2014
  • 2014

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS