25 De Mayo
Para otros usos de este término, véanse La Revolución de Mayo (película) y Revolución de mayo de 1811.
Revolución de Mayo
La Revolución de Mayo por Francisco Fortuny
Contexto del acontecimiento
Fecha
25 de mayo de 1810
Sitio
Virreinato del Río de la Plata
Impulsores
Antonio Luis Beruti
Cornelio Saavedra
Juan José Castelli
Juan José Paso
Manuel Belgrano
Mariano Moreno
NicolásRodríguez Peña
Hipólito Vieytes
Martín Rodríguez
Juan José Viamonte
Eustoquio Díaz Vélez
Domingo French
Motivos
Abdicaciones de Bayona, Invasiones Inglesas
Influencias ideológicas de los impulsores
Liberalismo ycontractualismo
Gobierno previo
Gobernante
Baltasar Hidalgo de Cisneros
Forma de gobierno
Virreinato
Gobierno resultante
Gobernante
Primera Junta
Forma de gobierno
Junta de gobierno[editar datos en Wikidata]
La Revolución de Mayo fue la serie de acontecimientos revolucionariosocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital delVirreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la deposición del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.
Los eventos de la Revolución de Mayo sesucedieron durante el transcurso de la Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta.
La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia deEspaña e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de EspañaFernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayonay su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. Aun así, dicha manifestación de lealtad, conocida como la máscara de Fernando VII, es considerada una maniobra política que ocultaba las intenciones independentistas de los revolucionarios. La declaraciónde independencia de la Argentina tuvo lugar posteriormente durante el Congreso de Tucumán el 9 de julio de 1816.
Escucha este artículo
(info)
MENÚ
0:00
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?
Índice
[ocultar]
1 Causas
1.1 Causasexternas
1.2 Causas internas
2 Antecedentes a la revolución
2.1 Antecedentes remotos
2.2 El virrey Liniers
2.3 Asonada de Álzaga
2.4 Nombramiento del virrey Cisneros
2.5 Agitación revolucionaria en el Alto Perú
2.6 Reformas económicas y medidas políticas de Cisneros
3 Cronología de la Semana de Mayo
3.1 Viernes 18 de mayo
3.2 Sábado 19 de mayo
3.3 Domingo 20 de mayo
3.4 Lunes 21 de mayo
3.5 Martes22 de mayo
3.6 Miércoles 23 de mayo
3.7 Jueves 24 de mayo
3.8 Viernes 25 de mayo
4 La versión de Cisneros
5 Circular a los cabildos del virreinato
6 Intenciones revolucionarias
7 Acontecimientos posteriores
8 Consecuencias
9 Análisis historiográfico
10 Homenajes
10.1 La Revolución de Mayo en la cultura popular
11 Véase también
12 Notas
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Causas[editar]
Causasexternas[editar]
La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 inspiró movimientos similares en lascolonias españolas en América.
La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretañasirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia enHispanoamérica eran posibles. La Constitución estadounidense proclamaba que todos los hombreseran iguales ante la ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de gobierno republicano.
A su vez, desde finales del siglo XVIII se habían comenzado a difundir los ideales de la Revolución francesa de 1789, en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de monarquía con la destitución y...
Regístrate para leer el documento completo.