3 TCT y TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM TRI Modelo Logístico 1er 2do 3er Parámetro b dificultad a y c 2

Páginas: 37 (9176 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2016
Prof. René Castro

Psicometría 1

UBA

Unidad III. TEORÍA DE LOS TEST.
Contenido: Orígenes y desarrollo de la Teoría Clásica De Tests (TCT), Teoría de la Respuesta al Ítem
(TRI/TRL). Modelos de la TRI/TRL. Curva característica del ítem (CCI).
Introducción
¿Por qué y para qué tienen los psicólogos en su carrera la asignatura de Psicometría dedicada fundamentalmente a
exponer las teorías en las quese basan los test psicológicos?. La razón es bien sencilla, los tests son instrumentos de
medida sofisticados mediante los cuales los psicólogos llevan a cabo inferencias y toman decisiones sobre aspectos
importantes de las personas. Por tanto hay que asegurarse de que esas inferencias son adecuadas y pertinentes, de lo
contrario se puede perjudicar notablemente a las personas que acuden a lospsicólogos por la razón que sea. Las teorías
estadísticas de los tests van a permitir la estimación de las propiedades psicométricas de los tests para de ese modo
garantizar que las decisiones tomadas a partir de ellos son las adecuadas. Sin esas teorías no podríamos estimar la
fiabilidad y la validez de los tests, lo cual es imprescindible para poder usar los tests de forma rigurosa y científica.Hay dos grandes enfoques o teorías a la hora de construir y analizar los tests, son la Teoría Clásica de los Tests (TCT)
y el enfoque de la Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI) o la Teoría del rasgo Latente (TRL). No se trata aquí de llevar a
cabo exposiciones detalladas de estas teorías, sino de subrayar los aspectos claves, para que así los usuarios de los tests
tengan una idea más cabal ycomprendan en profundidad el alcance de las propiedades psicométricas de los tests que están
utilizando.
TEORÍA CLÁSICA DE TESTS (TCT)
El enfoque clásico (TCT) es el predominante en la construcción y análisis de los tests, así, por ejemplo, los diez tests
más utilizados por los psicólogos (16PF, WISC, WAIS, MMPI, Beck, STAI, Rorschach, Raven, Bender e ISRA) han sido
desarrollados bajo la ópticaclásica. Sólo este dato ya deja bien patente la necesidad de que los profesionales entiendan
perfectamente la lógica clásica, sus posibilidades y sus limitaciones.
El psicólogo, como cualquier otro profesional de otro campo, tiene que asegurarse de que el instrumento que utiliza
mide con precisión, con poco error.
Todos esos instrumentos han de estar homologados, estandarizado o tipificados, y requierenalgún indicador del grado
de precisión con el que miden, máxime los tests, ya que apoyados en ellos se toman decisiones muy importantes para las
vidas de las personas. Cuando un psicólogo aplica un test a una persona, o a varias, lo que obtiene son las puntuaciones
empíricas que esa persona o personas obtienen en el test, pero eso nada nos dice sobre el grado de precisión de esas
puntuaciones, nosabemos si esas puntuaciones empíricas obtenidas se corresponden o no con las puntuaciones que
verdaderamente le corresponden a esa persona en la prueba. Bien podría ocurrir que las puntuaciones estuviesen, por
ejemplo, algo rebajadas debido a que ese día la persona no está en sus mejores condiciones, o porque las condiciones
físicas en las que se desarrolló la aplicación de la prueba no eran lasmás adecuadas, o porque las relaciones establecidas
entre los aplicadores de las pruebas y las personas evaluadas dejaron mucho que desear. Los psicólogos, estamos
obligados a garantizar que las puntuaciones de nuestros tests sean precisas, tengan poco error, el problema es que esto no
se sabe escrutando directamente las puntuaciones que obtienen las personas en los tests, esas puntuaciones vistasasí de
frente no nos dicen nada acerca de su grado de precisión. Como no lo podemos hacer así de frente, es por lo que tenemos
que dar algunos rodeos, es decir, es por lo que tenemos que plantear algunos modelos que subyacen a las puntuaciones a
fin de ser capaces de estimar el grado de precisión de éstas. El error está mezclado con la verdadera puntuación, y para
separarlos necesitamos llevar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 2do Trabajo Teoria 2
  • C-2 Y C-3 RESUMEN
  • Países del 1er, 2do, 3er y 4to mundo
  • Guia Embriologia 1er 2do Y 3er Parcial
  • PREGUNTAS MICROBIOLOGIA 1er 2do Y 3er Parcial
  • Resumenes De 1Er 2Do Y 3Er Cap De La Metamorfosis
  • Psicometria Teoría De Respuesta Al Ítem En Tests De Ejecución Típica
  • CASTELLANO 1ER 2DO Y 3ERO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS