63669136 Convergencia Economica
ECONÒMICA
Edgar Miguel Mendoza López
INTRODUCCIÒN
Uno de los rasgos más marcados de la geografía económica mundial es la profunda desigualdad en
los niveles de actividad productiva, y por tanto de riqueza de los países que la integran.
Es por eso que el presente trabajo pretende desarrollarse en base a tres preguntas fundamentales:
¿Cómo es que de la teoría de Solow se deduce lahipótesis de convergencia?, ¿Cuáles han sido las
ideas fundamentales en torno al proceso de convergencia, y que tipo de estudios se han realizado?
Por último, se desarrollará una investigación en base a 30 países seleccionados de todo el mundo,
característicos en su región (América norte y sur, Europa, Asia y África), por su potencial
crecimiento en los últimos años, específicamente, el periodo deanálisis es de 1981 al 2008.
Debido a que este trabajo se basa en la convergencia, creo que es de vital importancia saber cuál es
el significado de convergencia:
Convergencia implica dos aspectos muy diferentes. En primer lugar, la acepción que define
convergencia como un límite común implicaría que las rentas de las diferentes economías
acabarían alcanzando un determinado nivel final común derenta per cápita. Dicha acepción, en el
sentido neoclásico del crecimiento, supondría un estado estacionario común para todas las
economías.
Por su parte, la acepción relativa a la existencia de estructuras similares conllevaría a que en
economía, podría asumirse que la función de producción y las preferencias de los agentes serían
comunes para todas las economías.
Tras haber conocido el significadode convergencia económica, ahora la siguiente interrogante a
conocer es ¿Como de la teoría del crecimiento de Solow se deduce la hipótesis de
convergencia económica?
Una de las principales características del modelo neoclásico de Solow, es que la economía crece a
una tasa decreciente a medida que se acerca al estado estacionario, y por lo tanto, si dos economías
difieren sólo en cuanto al stock decapital por trabajador, se debería observar un crecimiento más
rápido en la economía pobre (la de menor stock de capital) que en la rica, es decir, el modelo
predice una relación negativa entre la tasa de crecimiento del capital per cápita y su valor inicial.
Esta relación también es válida para la renta per cápita ya que su tasa de crecimiento es
proporcional a la tasa de crecimiento del capitalper cápita. Así, la relación inversa que existe entre
la renta inicial y su tasa de crecimiento se conoce como la hipótesis de convergencia (Acevedo,
2003)
¿Porqué los países más pobres tenderán a crecer más rápido que los países ricos?
En los países más pobres, un stock de capital per-cápita bajo implica un producto marginal del
capital más alto que en el de los países más ricos. Este es unincentivo para el capital extranjero, el
cual fluiría hacia los países más pobres en busca de esos altos rendimientos, esta es la deducción de
la hipótesis de convergencia del modelo de crecimiento de Solow.
Tipos de Convergencia
En la terminología Barro-Sala i Martín, (1991, 1992), se dice que existe convergencia sigma
cuando la dispersión de la renta real per cápita de un grupo de países oregiones tiende a disminuir
a lo largo del tiempo, midiéndose normalmente mediante la desviación típica muestral; y
convergencia beta, cuando los países pobres tienden a crecer más rápidamente que los países
ricos, de forma que todos los países tienden a un mismo nivel, que suele llamarse estado
estacionario. La convergencia beta es una condición necesaria para la existencia de convergencia
sigma, perono suficiente.
Como podemos ver, los dos conceptos de convergencia son importantes, ya que no sólo es
interesante analizar si las desigualdades entre regiones desaparecen en el tiempo (σ convergencia),
sino también determinar con qué rapidez alcanzan las economías pobres a las ricas β convergencia).
Principales Estudios Empíricos
En el trabajo de Díaz Bautista y Díaz (2003), podemos apreciar...
Regístrate para leer el documento completo.