97282582 LA ORGANIZACION POLITICA DE VENEZUELA COLONIAL

Páginas: 15 (3531 palabras) Publicado: 24 de marzo de 2016
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE VENEZUELA COLONIAL

La Formación y Funciones de los Cabildos en la Venezuela Colonial

A partir de 1499, la Corona española ordenó que en los territorios que se fueran anexando a su jurisdicción se designaran unos funcionarios denominados alcaldes, quienes se encargaron de aplicar justicia en materia civil y criminal, de acuerdo con las leyes contempladas en elderecho español vigente para la época.
Posteriormente, en 1523, el gobierno español estableció como norma a ser cumplida permanentemente, que en cada ciudad fundada se nombraran unos funcionarios llamados regidores, cuyo número dependió del total de pobladores de dicha ciudad. Conjuntamente con los alcaldes, y otros funcionarios establecidos posteriormente (alfereces, procuradores, fieles ejecutores,alguaciles mayores y escribanos), los regidores conformaron los Cabildos de la Venezuela Colonial.

La cronología de fundación de los principales Cabildos en la Venezuela colonial fue la siguiente:
• Cubagua, en 1527. Éste fue el primer Cabildo constituido en Venezuela
• Coro, en 1529.
• El Tocuyo, en 1545.
• Barquisimeto, en 1551.
• Valencia, en 1555.
• Trujillo, en1557.
• Mérida, en 1558.
• San Cristóbal, el 1561.
• Caracas, en 1567.
• Cumaná y Maracaibo, en 1569.
En los momentos iniciales del proceso de conquista y colonización, los miembros del Cabildo fueron designados por los jefes de cada expedición y/o por los gobernadores de las provincias. En una segunda etapa, los cargos de los cabildos fueron sometidos a elección entre los hombreslibres de cada ciudad. Finalmente, a partir de 1591, los cargos de los cabildos comenzaron a ser vendidos por la Corona a quien tuviera la capacidad económica para comprarlos.
Desde ese momento, y como resultado de tal decisión del gobierno español, los cabildos pasaron a estar integrados y controlados, exclusivamente, por los grandes propietarios de tierras, encomenderos y esclavistas, descendientesdirectos de los primeros conquistadores y colonizadores.
Desde el Cabildo se ejerció el gobierno municipal de los territorios coloniales, lo cual incluyó funciones como:
• Fijación de los impuestos internos de la ciudad.
• Prestación de los servicios de aseo, sanidad y alumbrado público.
• Establecimiento y normalización de pesos y medidas.
• Regulación del comercio interno de laciudad.
• Autorización para la apertura de pulperías y otros negocios.
• Conservación de los caminos y demás vías de movilización.
• Dirección de los actos públicos.
• Supervisión del sistema educativo
• Administración de la justicia local.
• Organización de las fiestas religiosas.
• Solicitud ante la Corona para que se otorgaran prerrogativas especiales a los propiosintegrantes del Cabildo.
Los cabildos estuvieron conformados por los siguientes funcionarios:
• El Gobernador. De la Provincia, quien lo presidía.
• Los Alcaldes. Que en cada Cabildo fueron 2. La responsabilidad fundamental de los alcaldes fue la de administrar justicia en los asuntos civiles de la ciudad. En los casos de ausencia temporal del gobernador, los alcaldes ejercieron lagobernación de la provincia, lo cual quedó establecido legalmente en las Reales Cédulas del 8 de diciembre en 1560 y del 18 de septiembre de 1676.
Por esta razón, entre 1527 y 1736, el 40% de los gobernadores de la Provincia de Venezuela fueron alcaldes; vale decir, 39 de 97. Esta prerrogativa fue eliminada, también mediante una Real Cédula, en 1736. Los alcaldes tuvieron voz y voto en lasdecisiones del Cabildo.
• Los Regidores. Las funciones de los regidores estuvieron centradas en la administración civil de la ciudad, el establecimiento de los impuestos al comercio y el aseguramiento de que se cumplieran las disposiciones del Cabildo, conocidas como ordenanzas. Los regidores tenían voz y voto en las decisiones del Cabildo. En las ciudades grandes llegaron a designarse 12...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • organizacion politica de la venezuela colonial
  • Organización política de la venezuela colonial
  • Historia politica colonial de venezuela
  • Aspectos Políticos De La Venezuela Colonial
  • organizacion política y la Venezuela en la época colonial.
  • organización política administrativa de la Venezuela colonial
  • Organización Política De Venezuela En La Época Colonial
  • organizacion politica de venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS