9o
INTRODUCCION AL
DERECHO
Profesor: Carlos Flores Castex
Que
entendemos
por derecho?
4/14/15
QUE ES EL DERECHO ?
4/14/15
QUE ENTIENDES POR DERECHO ?
Que entendemos por la palabra derecho?
4/14/15
QUE ES EL DERECHO ?
DEFINICION
DE
FRANCISCO CARNELLUTTI
4/14/15
QUE ES EL DERECHO ?
4/14/15
“Llamaremos
Dº al conjunto de
mandatos jurídicos que se
constituyenpara
garantizar
dentro de un grupo social, la paz
amenazada por los conflictos de
intereses entre sus miembros”
4/14/15
Conjunto
de Mandatos jurídicos:
preceptos sancionado, norma
jurídica
Grupo
social ( paz social) : el
estado.
Conflictos
de intereses:
Latín:
DIRECTUS } lo recto, lo
dirigido, lo encausado, lo rígido.
Los
Romanos empleaban el termino
IUS que se aproxima a la ideade
Justicia
Directus
derivan términos como:
Droit = Francés
Diritto= Italiano
4/14/15
ETIMOLOGIA DEL Dº
4/14/15
POR QUE NACE EL Dº ?
Sociedad Natural = los derechos de los
hombres se ven pasados a llevar.
Surgen Normas.
Pactistas
Contractualistas
4/14/15
El hombre crea normas:
Normas Religiosas
Normas Morales
Normas de Uso y trato Social
Normas Jurídicas
1.-Lanormas jurídicas son Bilaterales
La norma moral es Unilateral
2.-La norma jurídica es Heterónoma
La norma moral es Autónoma
4/14/15
RELACION ENTRE NORMAS JURIDICAS
Y MORALES
4/14/15
3.- Las normas jurídicas son
Coercibles
Las normas morales son
incoercibles
4.- Las normas jurídicas son
exteriores
Las normas morales son
internas
4/14/15
Bilaterales : frente al sujeto obligado porlas
normas hay otro sujeto facultado para
exigir su cumplimiento.
Unilateral : frente al sujeto obligado por la
norma moral no hay otro sujeto facultado
para exigir su cumplimiento
4/14/15
Heterónomas: son dictadas por una
voluntad extraña o distinta a la de los
sujetos regidos por la norma; emana del Eº
por lo general.
Autónoma: solo obligan cuando el sujeto
las reconoce comovalidas de manera
voluntaria y por lo tanto libre.
4/14/15
Exterioridad: el Dº se preocupa de la acción
humana desde el momento en que se
exteriorice
Interioridad: consideran la dimensión
interna de la conducta para calificar un
acto de moral o inmoral
Ambas normas pueden ser violadas y
también pueden sancionarse.
La diferencia es la naturaleza de la sanción
La sanción de la normamoral no implica
coercibilidad por los órganos del Eº.
La Sanción es el REMORDIMIENTO
4/14/15
COERCIBILIDAD
4/14/15
La
norma jurídica es
coercible, frente al
caso de infracción
existe la posibilidad
de constreñir su
cumplimiento por
COERCIBILIDAD: posibilidad de usar la
fuerza en caso de ser transgredido.
COACCION : es la acción que se ejerce
sobre un sujeto para obligarlo aobrar en
determinado sentido.
4/14/15
DOS CONCEPTOS
Conjunto de principios, reglas y normas
jurídicas, que regulan la vida de los
hombres en sociedad y a cuya observancia
están estos constreñidos.
Explicación de la definición.
4/14/15
CONCEPTO DE DERECHO
Las
Normas
Jurídicas
constituyen
una
clase
de
normas éticas destinadas a
regular la convivencia de los
hombres en sociedad, que sonimperativas,
bilaterales,
heterónomas,
exteriores
y
coercibles.
4/14/15
NORMA JURÍDICA
Es
una prescripción que emana
de una autoridad con facultades
para
dictarla,
destinada
a
regular la convivencia entre los
hombres y que se encuentra
respaldada por una sanción
consistente en el ejercicio de la
fuerza establecido por ella
misma.
4/14/15
NORMA JURÍDICA
Dº OBJETIVO / Dº SUBJETIVO
Dº NATURAL / Dº POSITIVO
Dº PUBLICO / Dº PRIVADO
4/14/15
CLASIFICACION Dº
“Conjunto
4/14/15
Dº OBJETIVO
de normas que en una
sociedad organizada y autónoma
disciplinan generalmente bajo amenaza
de sanción, el comportamiento de los
miembros de ella en las relaciones que
entablan entre si para satisfacer sus
necesidades materiales y espirituales y
lograr el bien común”.
Ley 19.947 :...
Regístrate para leer el documento completo.