aabb
Leonor Arfuch, Norberto Chaves, María Ledesma
La Comunicación. ¿Función del Diseño Gráfico?__María Ledesma
Se asegura que el objetivo del Diseño Grafico es la comunicación visual necesaria para la vida social; pero esta afirmación responde a un alto grado de generalidad.
Las necesidades de comunicación visual no son "naturales" sino queprovienen del contexto económico-social al que se pertenezca.
En general, puede decirse que el Diseño Grafico adquiere su perfil como fenómeno que satisface demandas comunicacionales en relación con la producción y con la vida en general.
Se podría describir a la sociedad como una red de comunicaciones en la cual los textos se cruzan y entrecruzan, modificándose unos a otros. En el caso particulardel Diseño Grafico, cabe decir que, apenas comienza a consolidarse como tal, se enfrenta con otras formas de comunicación visual que le cuestionan su idiosincrasia y le hacen "perder espacio". Por eso, uno de los puntos constitutivos del Diseño Grafico: su complejidad y la provisionalidad de sus limites. Reubicado de manera continua, encuentra su sitio porque se redefine constantemente en esaprovisionalidad.
Canal medio y carácter
Se puede asociar al termino "comunicación" con algunos ejemplos de la vida cotidiana como cuando se habla con alguien, se miran y se escuchan los hechos en la TV, se besa a alguien, se corrige el error de otro, etc. Es decir, a un sin numero de acciones en las que algo se comunica, en las que "se satisfacen necesidades sociales" e individuales.
El hombre “secomunica” de muchas maneras:
- mediante el habla, la mirada, la escritura, el dibujo; (estos son medios no caracteres)
- personalmente o, a través de medios (teléfono, fax, diarios)
- interpersonal o masivamente. (respuesta inmediata al mensaje)
En general estos tres aspectos tienden a confundirse, aunque cada uno de ellos se diferencia de los otros.
El primer campo esta en relación conel canal que se utiliza para comunicarse, que puede ser visual, oral, gestual, etc.; el segundo se refiere a la presencia o ausencia de un medio, utilizado como intermediario de la comunicación (TV, revista, periódico); el tercero alude al carácter de la comunicación, sobre todo en lo que se refiere a la condición de los miembros intervinientes.
Los tres aspectos admiten innumerables combinaciones quesiempre han estado presentes en la historia de la comunicación humana. (Ejemplo: Si una pareja se besa, su comunicación es gestual, con medio de contacto físico y, obviamente, interpersonal. Un mimo en la TV se comunica gestualmente por un medio electrónico y con carácter masivo).
Puede decirse que los canales de comunicación han sido permanentes a lo largo de la historia del hombre, aunque lasvariaciones comunicacionales han determinado diferencias en el predominio de uno sobre otro.
Es en los medios y en el carácter donde se han centrado los cambios mas importantes en la historia de la comunicación.
Transformaciones históricas
La primera transformación es la aparición de un nuevo medio: la escritura. La aparición de la escritura dinamizo la vida social estableciendo otra manera decontactarse con los hechos comunicados.
La segunda transformación: la aparición de la imprenta, que trajo la difusión y fue el origen de la comunicación de masas. Significó fundamentalmente la difusión del conocimiento y el canal oral entro en fuerte competencia con el visual.
Paralelamente, la imprenta hizo aparecer, como complemento, la imagen grabada.
El tercer gran momento esta vinculado a laaparición del telégrafo y la fotografía y, a partir de ellos, el impactante desarrollo de la llamada "comunicación de masas". En el siglo XX los medios electrónicos dominan el espacio comunicacional cotidiano y la palabra escrita vuelve a acotarse, compartiendo su espacio con la palabra oral - radio, TV, entrevista en diarios, transcripciones de la oralidad - y con la imagen.
En el hecho de...
Regístrate para leer el documento completo.