Abolicionismo jhuliasky reyes
Abolicionismo.
Derecho Penal Mínimo.
Nuevo realismo de Derecha.
Nuevo realismo de izquierda.
------------------------------------------------------------------
Abolicionismo.
Es un movimiento que pretende la desaparición, total o parcial, del sistema penal. En síntesis, es una toma de posición crítica negativafrente a los problemas del control social, que busca la extinción del sistema penal, por irreal y totalitario, para sustituirlo por medidas basadas en el dialogo, la concordia, la apertura y la solidaridad, Molina Arrubla.
Postulados.
Es una toma de posición crítica-negativa frente a los problemas del control social que busca la extinción del sistema penal.
Estiman más ventajosa la supresión de lassanciones penales en su forma jurídica para cambiarlas por medios pedagógicos o instrumentos informales y sociales a los fines de resolver los conflictos.
El delito no es una realidad ontoloica, solo se identifica mediante una decisión legislativa.
Tipos de abolicionismo.
Abolicionismo institucional, Thomas Mathiesen, anhela la abolición de todas las estructuras represivas de la sociedad como lascárceles y sustituirlas con mecanismo sustitutivos de privación de libertad bajo palabra, condicional.
Abolición de los subrogados penales, Nils Chistie, plantea la eliminación de los sustitutivos penales para dar paso a la fundamentación puramente retributiva de la pena., se debe reducir los tipos penales para que el sistema penal se ocupe exclusivamente de los comportamientos mas graves, solo debeconsiderarse como delito las conductas mas lesivas.
Abolicionismo radical, Louck hulsman y bernat de celis, en sentido estricto es el verdade abolicionismo. Incluye los planteamientos anteriores y propugna la supresión integral del sistema penal, no reconoce justificación alguna al derecho penal y propicio su eliminación.
Fundamento de la desaparición del sistema penal.
Ocasiona sufrimientoinnecesario que se reparten socialmente de manera injusta.
No tiene efectos positivos en las personas involucradas en los conflictos.
Degrada al género humano, lo coloca en situación de inferioridad, lo estigmatiza y lo lleva a la perdida de la dignidad.
El sistema penal es incontenible una vez puesta en marcha.
Dentro del sistema penal cada órgano trabaja aisladamente, no hay cohesión.
El sistemapenal le roba el conflicto a las personas directamente implicadas en él, la victima pierde el control del suceso una vez iniciada la acción pública.
El sistema penal impone un solo tipo de reacción frente a los disturbios que entran en su competencia formal, el cual es la reacción punitiva.
Critica.
Fusiona tendencias liberales y autoritarias, sin ofrecer solución a los problemas del control del PoderPunitivo.
El castigo no debe ser totalmente abolido, pues no siempre es negativo.
Consecuencia de política criminal.
Abolir las cárceles y el derecho penal, y sustituir dichos instrumentos con intervenciones comunitarias e instituciones alternativa
Practicar informales y comunitarias de autogestión y resolución de conflictos.
Crear conciencia en las personas más que evitar o prevenir losconflictos de manera coactiva.
Derecho Penal Mínimo.
Postulados.
Maximización del sistema de garantías penales.
El sistema penal debe transformarse y reducirse al minimo, pero a largo plazo, postula su total abolición.
La ley penal puede y debe representar al mas débil frente a la reacción desmedida del Estado.
El sistema penal debe garantizar los DDHH fundamentales.
Representantes.
Luigi Ferrajoli,Considera que la ley penal debe ser defendida como la ley de los más débiles. El derecho penal debe volver a ser humanitario, como en los tiempos del iluminismo. Postula una teoría garantista cuyos elementos serian:
Principio de legalidad, acusatorios, lesividad, exteriorización, verificación,
jurisdiccional, necesidad, contradicción, responsabilidad, retribucionista.
Alessandro Barratta....
Regístrate para leer el documento completo.