Abraham

Páginas: 8 (1765 palabras) Publicado: 30 de junio de 2012
EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA

(Charles F. Hockett, Curso de Lingüística Moderna)

(Fragmento)



La comunicación animal

Aunque homo-sapiens es la única especie viviente que posee el don de la palabra,

de ningún modo es el hombre el único animal capaz de establecer algún tipo de

comunicación. El problema de diferenciar al hombre de los otros animales se confunde, enparte, con el problema de describir en qué forma difiere el lenguaje humano de los distintos

tipos de comportamiento comunicativo que manifiestan otras especies no humanas o

prehumanas. O, en otras palabras, el estudio comparativo de la comunicación animal y

humana se relaciona estrechamente con el problema del puesto del hombre en la naturaleza.

Por otra parte, es mucho también lo quepodemos aprender sobre el lenguaje humano

estudiando los sistemas de comunicación de otros animales. En tanto no lo hagamos no

podremos comprender en toda su significación la afirmación hecha más arriba de que sólo

el hombre posee el don de la palabra. A continuación examinaremos someramente varios

ejemplos de comunicación animal no humana.



Fijémonos, primeramente, en las abejas,que pertenecen a un tipo del reino animal

distinto de aquél al que pertenece el hombre. Cuando una obrera encuentra néctar regresa

a la colmena y ejecuta una danza. Se ha comprobado que algunos aspectos de la danza

transmiten información sobre la localización del néctar a las otras obreras: unos especifican

la dirección en que se halla a partir de la colmena y otros especifican ladistancia. La abeja

ejecuta la danza o comprende la danza que otra ejecuta (es decir, vuela hacia el néctar en

correcta dirección) sobre la base, de lo que parece, puramente instinto: las convenciones

semánticas del sistema se han establecido en ella a través de sus genes y no han necesitado,

probablemente de ningún tipo de aprendizaje. Dentro de reducidos límites el sistema tieneflexibilidad, pues permite transmitir mensajes que son enteramente nuevos para todos los

habitantes de una colmena. Pero las abejas no pueden establecer comunicación sobre nada

que no sea la dirección y distancia de un lugar respecto de la colmena o del enjambre; o, si

es que lo hacen, es por medio de otros sistemas igualmente reducidos y especializados y no

mediante ulteriores variacionesde la danza.



Consideremos, en segundo lugar, el comportamiento sexual del pez espinoso

(Gasterosteus Aculeatus, del mismo tipo y subtipo que el hombre, pero de una clase distinta

y mucho más antigua). La descripción que sigue refleja tanto, observaciones del pez hechas

en su medio natural, como los resultados de experimentos realizados en acuarios. Durante

la época de lareproducción el macho construye un nido en el fondo del océano, del río o

del acuario; luego nada hasta la superficie hasta que encuentra a una hembra cuyo abdomen

esté distendido con la hueva y entonces ejecuta una danza en zigzag a su alrededor, primero

volviéndose hacia ella y luego separándose. La reacción de la hembra consiste en seguir al

macho, quien conduce al nido. En esta época elvientre del macho es de un rojo vivo y sus

ojos de un azul brillante. Una tosca reproducción en madera de la hembra bastará para

provocar en el macho la danza amorosa; para ello, es esencial que esté representada la

distensión del abdomen, pero pueden dejarse de lado los detalles precisos de forma y

coloración de la hembra. De manera similar, una tosca imitación en madera del machoinducirá a la hembra a seguirlo: se puede prescindir de casi todos los detalles, incluso los



ojos azules, pero el color rojo del lado inferior es indispensable y también debe imitarse de

algún modo la danza en zigzag. Al llegar al nido el macho se coloca en posición vertical

mirando hacia abajo, y señalando el nido hacia el que nada la hembra. La misma respuesta

de la hembra se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • abraham
  • abraham
  • abraham
  • Abraham
  • Abraham
  • Abraham
  • abraham
  • Abraham

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS