ACCION POPULAR
ACCION POPULAR
PRESENTADO POR
DAISY JULIETH TORRES SERRANO
CODIGO: 01272008
DOCENTE:
LUCERO GALVIS
ASIGNATURA
ESCENARIOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES
Bucaramanga
2009
La acción popular contrario a lo que muchas personas piensan no surge a partir de la Constitucion de 1991, ya que esta la encontramosdesde la antigua roma se encontraban presentes como una acción civil donde el incohante además de defender los derechos colectivos reclamaba por sus derechos subjetivos y recibia un incentivo por el esfuerzo realizado a favor de la colectividad.
Tambien en el derecho anglosajón estaba presente para la defensa de derechos colectivos con la característica que era reducida a la defensa de un grupodeterminado de personas que pudieran verse afectadas con la situación provocada por el ente público o particular y como consecuencia pudiese determinar una indemnización que resarciera dicho daño o afectación a ese grupo.
Anterior a la Constitucion Nacional de 1991, en Colombia encontramos la Accion Popular en Codigo Civil redactado por el señor Andre Bello, contemplada de manera muy similar alviejo derecho romano, como una herramienta de carácter privado para la protección de bienes públicos, la prevención de un daño contingente, y remoción de una cosa que se encuentre en la parte superior de un edificio y que amenace caer y hacer daño a cualquier persona en los artículos 1005, 2359 y 2360.
Entonces es el constituyente de 1991, quien consiente de la realidad del país que disponía denormas positivas pero no de mecanismos para hacerlas valer; incorpora como política de estado la democratización y nueva concepción de un Estado Social de Derecho que proporciona la rigurosidad y el acceso efectivo de todas las personas a la justicia, propiciando espacios para que reclamemos nuestros derechos.
Haciendo referencia a esta afirmación, la corte mediante sentencia C-215 de 1999,expone:
"Dentro del marco del Estado social de Derecho y de la democracia participativa consagrado por el constituyente de 1991, la intervención activa de los miembros de la comunidad resulta esencial en la defensa de los intereses colectivos que se puedan ver afectados por las actuaciones de las autoridades públicas o de un particular.
La connotación Social de la democratización implica un papelactivo de los órganos y autoridades que tienen como base considerar la persona humana y la prevalencia del interés publico y de los propósitos buscados por la sociedad que al mismo tiempo refleja el compromiso de los ciudadanos en defender los derechos de esos intereses motivados esencialmente en la solidaridad y consecución de una sociedad mas justa y una mejor convivencia.
El carácter garantistaque se introdujo a la constitución del 91 proporcionando instrumentos judiciales al ciudadano corriente o del común es uno de los aspectos mas relevantes de la misma ya que permite la protección y defensa de garantías minimas de derechos individuales y colectivos.
Teniendo en cuenta este antescedente es que se retoma la acción popular como un mecanismo que puede ser utilizado por cualquier personacuando vea o sienta que sus derechos están siendo vulnerados o amenazados por el Estado u otro particular.
Es asi que 8 años después y con la potestad legislativa que le reviste, el parlamento expidió la ley 472 de 1998 que enmarca los parámetros y lineamientos de naturaleza sustancial y procesal referente a las acciones populares y mediante esta defender otros derechos como:
a) El goce de unambiente sano;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas...
Regístrate para leer el documento completo.