acciones ambientales de ALPINA
a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), reincorporando el suero generado durante
la producción de quesos mediante un proceso de
pulverización que permite usarlo como materia prima
en la elaboración de nuevos productos lácteos.
Pulverización de suero
en la disminución de carga orgánica residual
Compañía dedicada a la producción,comercialización
y distribución de productos alimenticios especialmente
lácteos, con operaciones de fábrica en Colombia, Venezuela y Ecuador.
Además tiene presencia comercial en 20 países del mundo, entre los cuales se
encuentran Estados Unidos, Canadá, Panamá, Cuba, Bolivia, España e Italia.
Alpina
Productos Alimenticios
En 2007 Alpina Productos
Alimenticios se fusionó con las
sociedades LosAlpes S.A., Alpical S.A.,
Copacking Colombiana S.A. (Copacol)
y Pasiflora Colombiana S.A. (Passicol),
operación que fue perfeccionada
jurídicamente en 2008.
Con ingresos operacionales de
1 billón 21.045 millones de pesos en
2007, Alpina ha incluido en su plan
estratégico para el año 2010 la gestión
integral de la calidad, que abarca el
cuidado del medio ambiente y la salud
ocupacional de suscolaboradores. Las
plantas de la organización cuentan con
las certificaciones ISO 9000:2000, ISO
14.001 2.004, Haccp (Hazard Analysis
and Critical Control Points) y BASC
(Business Antismuggling Coalition).
Una planta de tratamiento colapsada
Contexto del caso
Desde el 2000, Alpina manifestó
un crecimiento en las líneas de sus
productos de una manera acelerada,
especialmente en la quesería, lo cual
llevóa que se copara la capacidad de
Cambiando El Rumbo 2009
Antes del Proyecto
la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR) a finales de 2005,
necesaria para tratar líquidos residuales
de los procesos de producción. En
este contexto, la empresa enfrentaba
el reto de minimizar la generación
de carga orgánica en la fuente, para
Después del proyecto
evitar inversiones adicionales en su
deSostenibilidad
tratamiento al final del tubo.
La fabricación de quesos requiere
desestabilizar el contenido proteínico de
la leche, cuya composición corresponde
a 12% de sólidos y 88% de agua.
Después del proceso de formación y
posterior separación del cuajo, queda
un líquido fluido llamado suero con un
contenido de nutrientes o sólidos lácteos
de 5.5% a 7%.
De un kilogramo de leche pueden
del suerose encuentra entre 70.000 y
obtenerse 100 gramos de queso; el
80.000 mg O2/L, es decir, 2000 veces
90% restante corresponde a suero, el
más, haciéndola más difícil y costosa
cual posee una alta concentración de
para tratar.
materia orgánica.
Este factor puede
Con el proyecto de pulverización de los sueros generados durante la
medirse de manera
producción de quesos, Alpina se propuso reducir lascargas orgánicas
indirecta mediante
un parámetro
residuales dirigidas a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
llamado DQO
y elaborar otros productos a partir de esta materia prima.
(Demanda Química
de Oxígeno), a
través del cual
se conoce la cantidad de material
En principio, Alpina utilizaba
susceptible de oxidarse por medios
este suero como materia prima para
químicos en una muestralíquida.
la elaboración de algunos productos,
Mientras que el agua residual
para vender a terceros y/o para la
doméstica tiene una concentración de
alimentación de animales en una granja
DQO de 350 a 400 mg O2/L, la DQO
de Sopó. No obstante, parte del líquido
no era aprovechable y terminaba
en la PTAR, cuyo funcionamiento
comenzó a colapsar con el aumento de
la producción de quesos. Entonces, la
empresaconsideró dos opciones: crear
I 16
Alpina
Leche
Leche
Otras líneas
de producción
Productos
lácteos
Aguas
Residuales
Quesería
Quesos
Aguas
Residuales
Sueros
Sueros
Otras líneas
de producción
Productos
lácteos
Aguas
Residuales
Quesería
Quesos
Aguas
Residuales
Sueros
Planta
de Pulverización
Suero en Polvo
La carga orgánica y volúmenes de suero producidos por quesería ya no...
Regístrate para leer el documento completo.