Acuerdos de produccion limpia
UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
Programas de minimización de residuos, el reciclaje, adecuación en sistemas de trabajo, mejoras e innovaciones tecnológicas para aprovechar la luz natural o hacer un uso adecuado del agua o de las materias primas, son parte de las más de 300 iniciativas que mil 200 empresas handesarrollado desde 1999 en el país a través de los Acuerdos de Producción Limpia (APL). De esta manera, junto con el cuidado del medio ambiente y la salud de las comunidades y sus trabajadores, la producción limpia se traduce en ahorros y eficiencia para las empresas, asegurándoles una mejor colocación de sus productos en los mercados.
El significado de un APL
La Producción Limpia es unaestrategia de gestión empresarial que antepone la prevención por sobre el tratamiento o disposición final de los residuos. Aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, la producción limpia reduce los riesgos para la salud humana y ambiental, elevando simultáneamente, la competitividad. Lo anterior resulta de cinco acciones que, combinadas o no, apuntan a la minimización y consumoeficiente de los insumos (agua y energía, principalmente); disminución del uso de materias tóxicas y del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genera el proceso productivo; reciclaje de la máxima porción de residuos en las plantas de procesos y eventualmente, fuera de ellas en lugares bajo control; y la reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida.
Para impulsaresta práctica en el país, desde 1999 se han desarrollado los llamados Acuerdos de Producción Limpia. Estos convenios están a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia, comité CORFO que preside el Ministro de Economía, integrado por representantes de organismos públicos y privados, y que tiene por misión definir y ejecutar la Política de Producción Limpia.
Estos convenios suscritosentre la autoridad competente en materia ambiental, sanitaria y de fomento y un sector productivo en particular a través de una asociación empresarial, se traduce en un conjunto de acciones y metas a cumplir en un período determinado.
La importancia de un APL radica en que es un instrumento sectorial que busca –a través de la generación de economías de escala– la solución de determinadosproblemas ambientales, seguridad, higiene laboral y productivos. Además, constituye un paso previo para que las empresas puedan obtener la certificación de Normas tales como ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, por el cual obtienen un reconocimiento en el exterior, mejoran su imagen frente a los clientes y generan nuevos mercados.
Sus beneficios
Se ha establecido un creciente consensoacerca de la efectividad de los APL, los que han implicado beneficios de interés tanto para la acción de las empresas, favoreciendo por lo tanto las inversiones y el empleo, como para el sector público, incluyendo a los fiscalizadores. Uno de sus factores de éxito ha sido el efectivo compromiso y participación de las asociaciones industriales y la utilización de los diversos fondos de fomento eintermediación financiera que ofrece CORFO, los que se han adecuado a este fin en los casos que ha sido necesario. (a 2001 se habían cofinanciado más de 50 proyectos empresariales por un monto total en torno al US $1 millón)
Algunos ejemplos destacables son la recuperación de 1,2 millones de toneladas de escombros por parte del sector construcción (para disponerlos en pozos de áridos), la captaciónde 12 toneladas mensuales de material particulado que eran emitidas a la atmósfera de la Región Metropolitana por parte de las fundiciones, o la perspectiva de facilitar el acceso a mercados, como ocurre con los APL sector hortofrutícola o salmonero.
Asimismo, en el caso del SESMA se evidencia una disminución de costos de fiscalización. También existe un ahorro en la acción reglamentaria...
Regístrate para leer el documento completo.