aculturacion

Páginas: 7 (1660 palabras) Publicado: 9 de septiembre de 2014
Con la llegada de Cristóbal Colon a América en 1492, se marco un momento importante para la humanidad. Con tal descubrimiento, se comenzó a trazar conceptos como el Nuevo (continente descubierto) y Viejo (continentes ya conocidos) Mundo. Pero algunos autores marcan que la sorpresa, no fue encontrar tierra firme al otro lado del océano; sino que fue la de, encontrar seres vivos con las mismascaracterísticas físicas que las de un hombre, es decir, que encontraron otros seres humanos al otro lado del océano atlántico.
Estos hombres españoles que desembarcaron en las islas americanas, quisieron colonizar estas tierras, para ello tuvieron que emprender un proceso llamado aculturación sobre los habitantes de las mismas.
Sobre la definición de aculturación no existe una unánime aceptada portodos los antropólogos. Pero tomaremos la de Juan Friede, quien dice que es: “incorporación de un grupo étnico a una sociedad que de él difiere cultural y a veces racialmente”.
Los españoles llegaron con una Ideología, que eran una raza superior a la de los indios. Por eso ellos, procuraban hacer lo que sea para sacarlos de la barbarie; los indígenas eran considerados sucios, no podían vestirsecomo un español, eran marginados de la economía, no poseían propiedad privada, pasaban hambre, cuando mataba a un animal para comer era considerado un delincuente y era licito mutilarlos, asesinarlos, encarcelarlos y latigados. Motivo por el cual, las indígenas preferían procrear con un español, para dar a luz mestizos y no indígenas para que sufran como ellos.
Según Goffman, “la estigmatizaciónes un medio de quitar a las minorías étnicas de los caminos de competencia, de la lucha por la vida, o utilizarlas para promover el desarrollo ajeno”. Es un intento de privarlos de su identidad étnica, de eliminarlos como cultura autónoma. Se consideraba que el indio no era gente sino una criatura inferior de la naturaleza.
Esta actitud racista viene acompañada por tres momentos:
1. Descubriry demostrar las diferencias entre el español y el Indígena.
2. Valorizar ciertas diferencias en beneficio del colonizador y en detrimento del colonizado.
3. Afirmas que estas discrepancias son absolutas y actuar de tal manera que parezcan verdaderas.
Todos estas actitudes comienzan a generan cambios en las modalidades del indígena, empiezan a reconocerse sus defectos y les surge el deseo dequerer salvarse de las diferencias creyendo que así será considerado como hombre. De esta manera la presión que ejerció los españoles ya destruyo las bases del etnocentrismo de la cultura indígena.
Los organismos religiosos tenían como meta aculturar a las poblaciones indígenas, desponjandolas de su lenguaje, cosmovisión y costumbres, desplazándolos de su propia cultura, emergiéndolos asi en undesequilibrio y llevándolos hacia una sociedad nacional, compleja e inestable, la cual tiende a actuar de un modo uniforme.
Las tribus aisladas, aún sin relaciones con la sociedad Nacional puede asumir ante ésta tres posturas: buscar contacto, huir o matar a sus agentes:
*- Si se genera la curiosidad en el grupo, da lugar a la búsqueda de contacto.
*- La fuga es la resistencia de todo contacto.*- Si se declara la guerra es por los abusos y los despojos de las tierras por parte de la sociedad nacional.
La sociedad Nacional, a su vez, puede asumir ante el indígena tres conductas:
1)- Incorporado compulsivamente a la economía, dándole trabajos penosos que se traducirán en una deculturización intensiva.
2)- La aculturación forzada y dirigida, creando las condiciones artificiales deintegración.
3)- Declararle la guerra mortal para limpiar por medio del genocidio las tierras.
La llamada situación de contacto es un verdadero sistema interétnico que opera al menos en 4 niveles: económico, social, político y cultural.
Debemos considerar dentro de la sociedad nacional 5 factores (exógenos) que inciden en el sistema interétnico:
1)- EL ESTADO: Que sujeta al indígena a su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Aculturacion
  • Aculturacion
  • Aculturacion
  • Aculturación
  • Aculturacion
  • Aculturacion
  • aculturacion
  • aculturacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS