ACUPUNTURA URBANA
INTRODUCCIÓN DE ACUPUNTURA URBANA (Jaime Lerner)
Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo.
La acupuntura urbana no siempre se traduce en obras. En algunos casos, basta con introducir una nueva costumbre, un nuevo hábito, que crea las condiciones necesarias para que se dé la transformación. Muchas veces, una intervención humana, sinque se planee o realice ninguna obra material, acaba siendo una acupuntura.
CONTINUIDAD ES VIDA (Jaime Lerner)
Muchos de los grandes problemas urbanos se dan por falta de continuidad. El vacío de una región sin actividad o sin habitantes se puede sumar al vacío de las tierras baldías…
Si un terreno se va quedando vacío, hay que traer alguna cosa a ese lugar.
Es la acupuntura de la creación denuevas estructuras mediante la instalación de estructuras portátiles que se puedan colocar en un lugar para garantizar vida, para revitalizar una región, generando así la función urbana que falta.
UN BUEN RECICLAJE (Jaime Lerner)
Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia Pero como ya no se pueden recuperar esos espacios ni las antiguas actividades, tenemos que encontrar nuevos usos,nuevas actividades que den vida a la ciudad. No hay nada que guste más a una vecindad, incluso a una población entera, que la reutilización de uno de esos espacios.
COLESTEROL URBANO (Jaime Lerner)
…El colesterol urbano es la acumulación en nuestras venas y arterias del uso excesivo del automóvil. Eso afecta al organismo y hasta a la mente de las personas. Entonces preparan la ciudad sólo para elautomóvil.Viaductos,
autovías… y las emisiones de gases de vehículos.
La solución: usar menos el coche, evitar su uso cuando haya una buena alternativa de transporte público en los itinerarios habituales.
Por otra parte, separar las funciones urbanas –es decir, vivir aquí, trabajar allí y tener actividades de ocio en otro lugar provoca un desperdicio de energía.
MERCADOS (Jaime Lerner)
Con lamodernización de las ciudades, con la globalización, empezamos a recibir y comprar cosas con demasiados envoltorios, demasiado preparadas, en espacios con demasiados acabados. Ya no vemos las cosas en su estado original. Por eso la nostalgia de ver productos, frutas, verduras, carnes, pescados en estado natural nos atrae.
BUENOS AIRES Y LA TEORÍA DEL “NO LUGAR” (Luis J. Grssman)
Esta denominación noimplica necesariamente un juicio negativo: es razonable que una ciudad contenga lugares y no-lugares (apropiándonos ya del rótulo de Augé), pero hay que reivindicar para la calle –esa pieza básica del diseño urbano- la categoría de auténtico lugar, porque contiene los ingredientes aludidos más arriba en diferentes niveles (historia, pertenencia y, en muchos casos, afecto), aunque desde hace tantotiempo ha sido tan maltratado.
Porque ni Florida ni Lavalle pueden entrar en lo que se da en llamar “áreas peatonales”, son simples corredores para el movimiento de peatones que carecen de lugares para sentarse, estar o encontrarse, para reposar o detenerse. En Buenos Aires nadie puede sentarse en la calle a menos que tenga dinero para pagar un café u otro berbaje.
ACERCA DEL PROBLEMA DEL TRÁNSITO(Luis J. Grssman)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aumentar la cantidad de estacionamientos subterráneos parece ser una de las
prioridades en la escala de valores de la máxima autoridad municipal, y eso motiva nuestra
alarma.
más que emprender líneas claras y definidas encaminadas al mejoramiento del
transporte colectivo ymarcar esta tendencia, se vuelve al recurrente argumento de aumentar los estacionamientos subterráneos en la zona céntrica.
Si el objetivo es mejorar las condiciones de vida.
PEATONES DEL MUNDO, ¡UNÍOS! (Luis J. Grssman)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
La condición peatonal es esencial en las definiciones genéricas de los...
Regístrate para leer el documento completo.