acustica
La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no pueden propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos ymatemáticos. A efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción oreproducción del sonido. Laingeniería acústica es la rama de la ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.
La acústica considera el sonido como una vibración que se propaga generalmente en el aire a una velocidad de 343 m/s (aproximadamente 1 km cada 3 segundos), ó 1235 km/h en condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 20 °C).
La acústica arquitectónica esuna rama de la acústica aplicada a la arquitectura, que estudia el control acústico en locales y edificios, bien sea para lograr un adecuadoaislamiento acústico entre diferentes recintos, o para mejorar el acondicionamiento acústico en el interior de locales. La acústica arquitectónica estudia el control del sonido en lugares abiertos (al aire libre) o en espacios cerrados.
La acústicaarquitectónica en la Antigüedad
Los escritos más antiguos que se conocen sobre acústica arquitectónica datan del siglo I a. C., más concretamente, el año 25 a. C. y se deben a Marco Vitrubio Polio, ingeniero militar de Julio César. En estos escritos describen varios diseños para la acústica de los antiguos teatros romanos. Por ejemplo, se utilizaban vasijas de bronce afinadas que actuabancomo resonadores, bajos o agudos. Aunque la vasijas servían para redirigir el sonido en una dirección diferente a la inicial, no lo reforzaban.
En las iglesias cristianas, de bóvedas altas, con muchos problemas acústicos, sobre el púlpito se colocaba un tornavoz, especie de marquesina, que evitaba que el sonido de la voz del predicador se perdiese por las bóvedas. Se consiguieron resultados muy notables.
Hastael siglo XIX, el diseño acústico era puramente práctico y consistía, principalmente, en imitar disposiciones de salas existentes en las que la música sonaba bien. Además, había a veces, prácticas casi supersticiosas, tales como colocar alambres (que no tenían ninguna función) en los lugares altos juna iglesia o auditorio.
Acústica arquitectónica en Mesoamérica
Más de 1000 años antes de la creaciónde la acústica arquitectónica moderna, en la boca del pozo de los brujos de agua, Chichén Itzá, se estaba comenzando la creación de uno de los fenómenos de acústica arquitectónica antigua más sobresalientes. Parándose a 40 metros del Templo de Kukulkán, en la perpendicular de la escalinata y produciendo un sonido impulsivo ( de corta duración pero fuerte volumen) como un aplauso o tocar uninstrumento de percusión, se produce un efecto acústico denominado “La cola del Quetzal”.
Templo de Kukulkán.
Dicho efecto es un sonido agudo, parecido al canto de un Quetzal, el ave sagrada de los mayas. A primera consideración, el efecto peculiar acústico que se tiene en Chichén Itzá parece ser producto de suerte y coincidencia, no obstante en el 2004 Nico Declerq y varios científicos belgas de laUniversidad de Ghent demostraron la forma en la cual las ondas de sonido rebotadas alrededor de la escalinata, producían sonidos que se habían interpretado en la antigüedad, como el canto de un Quetzal o el golpeteo de las gotas de lluvia.
Tras varias simulaciones acústicas y cálculos, demostraron que si bien la predicción exacta de los sonidos resultantes era probablemente imposible, laconstrucción peculiar de la pirámide fue llevada a cabo de manera intencional, a fin de que produjera sonidos sorprendentes.
El secreto del canto de la pirámide se debe a las largas y extrañas escaleras, en las cuales los escalones son mucho más altos de lo normal y con una base mucho menor del tamaño del pie completo de una persona en la actualidad. Dicha combinación de medidas hace de los...
Regístrate para leer el documento completo.