administración financiera
Existe un sector de la población, que engloba a todas aquellas personas que presentan distintas dificultades para ingresar al mercado laboral, que se ve totalmente desfavorecido por la falta de políticas de inclusión tanto del Estado, como del sector privado1 (este ultimo por su afán de priorizar el lucro). La situación se agrava si tenemos en cuenta la permanente disminución delempleo y la demanda cada vez más selectiva de mano de obra.
El objetivo del trabajo es buscar una solución a esta problemática, y a través de la implementación de una cooperativa social, integrar al mercado formal de trabajo a las personas “desfavorecidas”, entendiendo a estas como aquellas que presentan minusvalías físicas, psíquicas o sensoriales, así como también las menos preparadasprofesionalmente o con problemas de socialización, las cuales quedan sistemáticamente excluidas del mismo.
Intentaremos abordar la cuestión del mercado (expuesto por la corriente económica neoliberal como el mejor asignador de recursos) para entender como se desarrolla en el seno de las sociedades un núcleo de personas, que por distintas contingencias, quedan apartadas de los puestos de trabajoconvencionales. En este sentido, consideramos que hay que poner en discusión uno de los principios básicos del cooperativismo: “La adhesión abierta y voluntaria”, dado que muchos potenciales trabajadores no se encuentran representados por esta forma, sumado al hecho de que existe una legislación laboral que no los integra a la sociedad. Por ende, no pueden desarrollar una parte fundamental delproceso de socialización: la realización del ser humano a partir de su trabajo. Creemos que a través de estas cooperativas de inclusión podríamos poner efectivamente en práctica “la adhesión abierta “, principio que promueve el movimiento cooperativo en general, pero que difícilmente lo adopta en la realidad, si tenemos en cuenta que a las personas “desfavorecidas” probablemente se les negaría laposibilidad de entrar a una cooperativa de trabajo.
Con el propósito de englobar la totalidad del problema, y de hallar una posible forma de avanzar en esta área realizaremos, en primer lugar, una descripción del desarrollo histórico de las cooperativas de integración social en Europa, centrándonos en España e Italia, que son aquellos países donde más se avanzó en esta temática. Analizaremos lascaracterísticas y el funcionamiento de este tipo de cooperativas, así como también el nivel de incidencia y el grado de desarrollo alcanzado.
Por otro lado, haremos hincapié en los talleres protegidos, los cuales a nuestro parecer, son el tipo de organización mas cercano a las cooperativas de integración social a nivel local. Nuestro análisis, se basará fundamentalmente en un estudio de caso de untaller protegido llamado COADIS, que se encuentra en la localidad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires.
Una vez estudiados sus rasgos, y establecidos sus alcances y sus limitaciones, haremos un estudio comparativo con las cooperativas de integración social. Hecho esto, trataremos de ilustrar en que sentido, este tipo de cooperativas pueden ser tanto un complemento de los talleresprotegidos, como una solución superadora para los mismos, e intentaremos establecer de que manera se podrían desarrollar estas cooperativas en nuestro país.
Sobre el desarrollo de las cooperativas sociales en Italia y España
El primer antecedente de las políticas públicas puestas en funcionamiento para la inserción profesional de las personas “desfavorecidas” en Italia, fue tras la Segunda GuerraMundial. Estas políticas gubernamentales tenían dos direcciones: la aplicación de la Ley 482 de 1968 correspondiente a las personas especialmente desfavorecidas y el impulso de la contratación de categorías relativamente desfavorecidas.
La ley 482 tenía como objeto promocionar el empleo de civiles inválidos, de las viudas, y de los huérfanos de guerra. Consistía, básicamente, en un sistema de...
Regístrate para leer el documento completo.