administracion de la salud y seguridad ocupacional
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL
Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional
PROFESOR:
Salvador Pérez Alcaraz
ALUMNOS:
Miguel Angel Herrerías
Introducción.
Unidad 1: Conceptos sobre riesgos profesionales y técnicas de prevención.
1.1 Conceptos de salud y seguridad ocupacional.
1.2 Desarrollo histórico de la seguridad industrial.
1.3 Generalidades sobre laseguridad en la organización.
1.4 Programa de las 5 S.
Unidad 2: Marco legal.
2.1 Ley Federal del Trabajo.
2.1.1 Articulo 473
2.1.2 Teoría Social y Teoría Económica.
2.1.3 Artículos 474 475 477 478 479 y 480.
2.2 Normas Oficiales Mexicanas NOM-STPS.
2.3 Antecedentes del ISO 9000.
2.4 ¿Qué es el ISO 9000?
2.5 Antecedentes del ISO 18000.
2.5.1 ¿Que es el ISO 18000?
2.5.2 ¿Que son lasOHSAS?
2.5.3 Descripción de OHSAS 18000 Sistemas de salud ocupacional y administración de riesgos.
2.5.4 ¿Qué es la certificación?
2.5.5 ¿Cuáles son sus beneficios (certificación)?
2.6 ¿Cómo se integran y funcionan las Comisiones de Seguridad e Higiene en los Centros de trabajo?
2.7 Elementos del accidente (sustentado ante STPS).
2.7.1 Investigación del accidente y Reporte del accidente.Unidad 3: Seguridad en las operaciones.
3.1 Riesgos mecánicos.
3.2 Riesgos químicos.
3.3 Riesgos eléctricos.
3.4 Riesgos infecto biológicos.
3.5 Estrés como enfermedad psicosocial.
3.6 Equipo de protección personal.
Unidad 4: Protección civil.
4.1 Introducción a la protección civil
4.1.1 Definición de términos: agente perturbador, Desastre naturales, tipología de calamidades.4.2 Brigadas de emergencia.
4.2.1 Como se integran cada una de las brigadas de emergencia.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
4.4 Brigada de salvamento.
4.5 Brigada de búsqueda y rescate.
4.6 Brigada contra incendio.
4.7 Brigada de comunicación.
4.8 Simulacros de evacuación.
4.8.1 Evaluación de riesgos.
4.8.2 Informe final.
Unidad 5: Salud Industrial.
5.1 Toxicología industrial.5.2 Riesgos industriales para la salud (riesgos físicos).
5.2.1 Ruido industrial.
5.2.2 Vibración.
5.2.3 Iluminación.
5.2.4 Temperaturas abatidas.
5.3 Control del ambiente.
5.4 Medicina ocupacional.
Unidad 6: Programa de seguridad e higiene.
6.1 Programa de autogestión ante la STPS.
6.2 Sistema de verificación de riesgos.
6.3 Sistema de control y corrección de riesgos.
6.4 Políticas yobjetivos control y corrección de riesgos.
6.5 Sistemas de capacitación control y corrección de riesgos.
6.6 Estructuración de metas control y corrección de riesgos.
6.7 Programa de mejora continúa, control y corrección de riesgos.
6.8 Costos de accidentes y enfermedades.
6.8.1 Costos directos e indirectos accidentes y enfermedades.
6.9 Análisis de costos.
6.9.1 Costos de la seguridad e higiene.6.9.2 Gastos de la seguridad e higiene.
6.9.3 Pérdidas por accidentes y enfermedades.
6.9.4 Rentabilidad seguridad e higiene.
Conclusiones.
INTRODUCCION
Los contenidos a estudiar en el presente documento se tratan con un enfoque que destaca el carácter integral del concepto de salud, entendido como un bienestar en todos los planos de la vida de los sujetos y el carácter a lavez positivo y riesgoso que tiene el trabajo para la salud, entendido como actividad que permite la vida social y el desarrollo de los individuos en el cual no es ético que se ponga en riesgo la salud del trabajador o la trabajadora.
La seguridad e higiene laboral, se basa precisamente en las consecuencias de la interacción entre ambos vocablos: el trabajo, como origen de riesgo y la salud comobien preciado para el hombre que puede verse alterado por el trabajo. Los múltiples cambios que la concepción del trabajo ha experimentado a lo largo de la historia del hombre llegamos a la situación actual en la que, lejos de constituir exclusivamente un medio de subsistencia, constituye un importante elemento de valoración social y de desarrollo de su actividad creadora, constituyendo por...
Regístrate para leer el documento completo.