administracion

Páginas: 11 (2699 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2014
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”




UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN






DOCENTE :
Lic. Silverio Rodríguez de la Matta


ASIGNATURA :
Historia y Geografía Amazónica


ALUMNA :
Jhili Areli Boada Reátegui

CICLO :
IIIMORALES-PERÚ
2014




NIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA
FACULTAD : CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA ACAD.PROF. : ADMINISTRACIÓN.
SEMESTRE ACADÉMICO : 2014 – I.
CICLO : III.
DOCENTE : Lic. Silverio Rodríguez de la Matta

TRABAJO ENCARGADO Nº 04: Historia del poblamiento de San Martín

NOMBRE Y APELLIDOS: DALTONG IVAN GIL AMASIFUEN.

1.- ¿En cuántas etapas se desarrollo la historia del poblamiento de San Martín?
Laocupación humana del Departamento de San Martín tiene una larga y compleja historia, en el que se combinan, en diferentes épocas, intereses geopolíticos, económicos, religiosos y políticos. Crónicas de los españoles, así como estudios más recientes, refieren que desde épocas prehispánicas existieron vínculos entre las zonas de Sierra y la Amazonía. Se menciona que las poblaciones prehispánicasde San Martín (motilones, suchiches, chazutinos, amasifuen, etc.) desarrollaron alianzas y practicaron intercambios, en diferentes momentos históricos y por diversas motivaciones, con diferentes señoríos andinos y costeños (Rojas en Maskrey et al. 1991). La ocupación española tuvo períodos definidos. Primero fue la exploración y conquista de la Región en busca del mítico Dorado (1532-1560); al quele siguieron intentos de colonización (1560-1600) fundándose pueblos como Moyobamba (1539) y otros que luego fueron abandonados. Posteriormente (1600- 1830) se desarrolla un período netamente colonial y misional a cargo de misioneros jesuitas y franciscanos, se establecen las reducciones y se fundan una amplia red de pueblos (Rojas op. cit) Durante los primeros siglos de la colonizaciónespañola, los pueblos de la Selva Alta de San Martín, desarrollaron una incipiente agricultura de autoconsumo y algunas actividades artesanales. Con la expulsión de los jesuitas en 1767 el trabajo misional se desarticuló y empiezan a implementarse las relaciones extractivas y mercantiles. Paralelamente se fundaron nuevas ciudades y pueblos como Rioja (1772) y Tarapoto (1782). La introducción de lanavegación fluvial a vapor en siglo XIX dio impulso al comercio, apareciendo los primeros explotadores y comerciantes de recursos naturales. El Tratado de Comercio y Navegación con Brasil (1891) dio un mayor impulso al comercio de productos de exportación como tabaco en Tarapoto, el aguardiente en el Huallaga y los sombreros de paja en la zona del Alto Mayo (Rumrril, 1974; APECO, 1995).
A finales delsiglo XIX e inicios del XX, con el descubrimiento del proceso de vulcanización en base al látex del caucho y la shiringa, se dio inicio al boom del caucho, produciéndose un dinamismo económico sin precedentes en la Amazonía baja. Con este segundo acontecimiento quedó desarticulada la incipiente base productiva del Departamento, principalmente la agrícola, al quedarse sin la mano de obranecesaria, produciéndose un desplazamiento masivo de la población de San Martín y de toda la selva alta hacia las zonas caucheras de selva baja y a la ciudad de Iquitos. Con el ciclo del caucho se configura la primera articulación mercantil extractiva del Departamento con los mercados nacionales e internacionales.

Pasada la Época del caucho, San Martín vuelve a poblarse paulatinamente, esta vez con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Administracion
  • Administracion
  • Administracion
  • Administracion
  • Administracion
  • Administracion
  • Administracion
  • Administracion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS