Adolescencia
JUVENTUD y PARTICIPACIÓN
Segundo año de psicologia social
Equipo de observación:
Estudiantes: Jimena Ricart
Leandro Tresols
María José Di Napoli
Fecha de entrega: 10 de noviembre de 2010
Objetivos:
Aproximarnos a:
✓ Marcos normativos nacionales e internacionales que afecten a la juventud en tanto actor social y los paradigmas en torno a ella.✓ Desde el E.C.R.O. pichoniano visualizamos la construcción del fenómeno “juventud” a partir de:
1. Matrices de aprendizaje
2. Construcción de la identidad
3. Imaginario social/ subjetividad/ construcción de la realidad
4. Instituciones
5. Socializaciones primaria y secundaria
La temática vinculada con la juventud ha sido siemprecompleja e inquietante. Es posible que ello devenga del hecho que la juventud, con su mera presencia, seductora y desconcertante, pone de manifiesto el paso del tiempo y, también, testimonia que el mundo cambia de manera inexorable y sorprendente, agrediendo nuestras expectativas y previsiones y amenazando con subvertir los universos de sentido que nos son familiares, los mundos que trabajosamentehemos logrado tornar, por lo menos en parte, cercanos, habituales, inteligibles.
Mario Margulis
Siempre habíamos mirado lejos.
¿Sería necesario aprendera vivir al día?...
No mirar demasiado lejos.
A lo lejos estaban los horrores de la muerte y de los adioses; estaban los postizos, las ciáticas, las invalideces, la esterilidad mental, la soledad en un mundo extraño que ya no comprendemos más y que continuará su curso sin nosotros. ¿Lograré no alzar mi vista haciaesos horizontes?¿o aprenderé a percibirlos sin espanto?
Estamos juntos, esa es nuestra posibilidad. Nos ayudaremos a vivir esta última aventura de la cual no regresaremos.
¿Eso nos la volverá tolerable? No se. Esperemos. No tenemos elección.Simone de Beauvoir
MARCO TEORICO:
El material teórico al que tuvimos acceso al investigar sobre juventud nos dejó mucha confusión a la hora de decir desde dónde, cuándo y por qué cuestiones las personas empezamos a ser jóvenes, no fue así , en cambio, en cuanto a establecer el momento de su culminación. Es con respecto a su relación con la adolescencia y por ladiversidad de posturas que existen sobre el tema, que esta confusión se nos hizo más notoria. Nos quisimos apartar de las posturas que colocan a la edad como única indicadora de pasaje de una etapa a otra, pero esto sólo hizo que la confusión disminuyera un centímetro (si es que pudiera medirse).
En tal sentido, creímos que sería de mayor utilidad para quien lo lea, el establecer algúncriterio ordenador, aunque pueda parecer arbitrario o inútil en otro contexto o trabajo:
1) Pubertad
La cultura puede facilitar u obstruir el ajuste del joven a los cambios físicos y fisiológicos de la pubertad, y puede influir de modo que estos cambios se conviertan en motivo de orgullo o en causa de ansiedad y confusión. Pero lo que no puede es alterar el hecho de que estos cambios seproducirán y que, de alguna manera, el adolescente tiene que hacerles frente. Designa la primera fase de la adolescencia, cuando se pone de manifiesto la maduración sexual.
Estrictamente hablando, en la acepción científica moderna, la pubertad comienza con el crecimiento gradual de los ovarios (y de órganos relacionados con ellos, como es el útero) en las mujeres, y de la glándula...
Regístrate para leer el documento completo.