Adolescencia .
La adolescencia es descripta de varias formas por diversos autores. Los autores estudiados la caracterizan como una etapa determinada por el lugar y el momento histórico en el que se da,pero cada uno plantea ciertas características que le son propias.
En el caso de Palacios, la adolescencia es una época de cambio, pero ese cambio no necesariamente se produce en el sentido de ruptura y discontinuidad con el pasado. La historia evolutiva previa de cada adolescente, unida a las influencias de la infancia cuya continuidad se mantenga, mas las nuevas influencias que aparezcan comoconsecuencia de los nuevos contextos en los que se crece, todo ello condicionara una u otra evolución más o menos alejada de la trayectoria evolutiva precedente. Es entendida como una época de grandes cambios y transformaciones psicológicas.
Para la autora Barone la adolescencia definida como fenómeno psicosocial indica que los cambios producidos en el individuo están interrelacionados con la épocahistórica y las pautas culturales donde se desarrolla. Según Arminda Aberastury se considera que en la adolescencia se viven tres duelos:
* El duelo por el cuerpo de niño: que significa que el adolescente se encuentra poseedor de un cuerpo que le resulta extraño y desconocido provocándole una pérdida de la coordinación y destreza. Este cambio determina la identidad sexual de cada uno.
* Elduelo por la pérdida de la identidad del niño: durante la niñez existe una omnipotencia de lograr todo lo que se propone (elaboración a partir de los padres a quienes considera todopoderosos). A medida que crece, observa que hay cosas que no podrá lograr o que le costaran cierto esfuerzo. Así empieza a comprender el mundo que lo rodea y constituir el ideal del yo. Llegada la adolescencia ese idealserá adoptado para formar parte de sus valores.
* El duelo por la pérdida de la relación infantil con los padres: los padres representan para el niño la fuente de protección, seguridad y contención poniéndolos en la altura de que todo lo pueden. Sin embargo, en la adolescencia se va desidealizando la idea de estos padres, es decir, los ven más humanos, proclives a tener errores.
Un detalleimportante para Barone es que durante el periodo de la adolescencia se está muy atento a lo que pasa con el cuerpo, sobre todo en nuestra cultura donde esta tan valorizado lo que tiene que ver con la imagen corporal.
Otro autor estudiado es Duchatsky, quien cita a Dofour con la siguiente definición de adolescencia: no se trata de un sujeto constituido alrededor de algún sistema de referenciacompartido, sino un sujeto que se define a partir de sí mismo, un sujeto fragmentado, despojado del lazo.
Eva Jungman plantea que los adolescentes son hijos de la sociedad a la que pertenecen, no pueden ser entendidos separados del contexto socio-histórico en el que se atraviesa. La edad del adolescente es entre los 12 y 18 años y es en donde debe aprender a convivir con las sensaciones yemociones producidas por los cambios biológicos y corporales que irrumpen en sus vidas, por la activación del sistema hormonal. También deben construir y definir una identidad e intentar resolver inquietudes tales como quien soy, que quiero ser, a qué lugar pertenezco.
Y en medio de tantos cambios deben conquistar autonomía, los adolescentes necesitan experimentar sus propios límites, transgredir ycuestionar normas para diferenciarse, desarrollar espacios en los que se sientan dueños de lo que hacen, poniendo a prueba sus ideales y valores, su capacidad de tomar decisiones , de elegir, de construir y construirse, en esta etapa se consolida la personalidad del adolescente según los recursos personales y el sostén con que cuenten.
La adolescencia presenta características particulares en cada...
Regístrate para leer el documento completo.