Privatización del Agua: Venta de los activos del Estado en las Sanitarias y la consiguiente privatización total Chile. Febrero 2011 (Por Grupo Medio Ambiente y Sociedad) Antes de entrar al tema que ya ha alcanzado cierto nivel de revuelo en el país, echemos un vistazo más amplio sobre la importancia extrema que representa el agua, especialmente a estas alturas de la historia. El agua es elelemento esencial para la vida, forma parte de todos los seres vivos, es imprescindible para un sinnúmero de reacciones químicas, es vital para las plantas, las que a su vez son la base de todo ecosistema y economía alimentaria, y todos los animales, incluyendo los humanos, no podemos vivir sin consumirla. Del 100% de agua existente en el planeta, apenas el 2,5% corresponde a agua dulce, y de estepequeño total de agua dulce, menos del 1% está disponible para el uso humano y el mantenimiento de los ecosistemas principales. Si el agua es más vital e importante que cualquier otro recurso natural, ¿Por qué dejarla en manos de empresas privadas especializadas en el comercio y el lucro, cuando lo que se necesita es una protección comunitaria del recurso mucho más estricta? Los recursos naturalesestratégicos que definen a los territorios que los grandes poderes económicos desean dominar, son principalmente cuatro: petróleo, biodiversidad (bosques y selvas principalmente), minerales y agua, los cuales están presentes generosamente en América Latina. A medida que el petróleo, que ha movilizado en gran medida la economía de nuestro tiempo, se ha ido acabando y presentando proyecciones de 2decaer, las empresas transnacionales y los países imperialistas han puesto sus ojos en los otros tres recursos, y es así como podemos ver la destrucción del amazonas y los bosques australes debido a la tala desenfrenada, la contaminación y la intervención negativa e irreversible de la minería, que ya ha llevado sumas de dinero virtualmente infinitas a las diversas transnacionales que expropian estosrecursos, y el control sobre los recursos hídricos, ya sea el agua en sí misma, o para satisfacer las necesidades de otros procesos, como los de la minería y de la producción de energía, que a su vez es para alimentar sus propias industrias. Pero no sólo el petróleo se acaba, el agua dulce también, y las grandes empresas privadas lo saben, y si quieren seguir acumulando capital, debencontrolarla; controlar los ríos para instalar sus hidroeléctricas, controlar los cuerpos de agua para satisfacer a sus procesos industriales y controlar también el agua para consumo domiciliario. Deben vender todo lo que puedan y ganar el máximo antes de que se agote. Este año 2011, el gobierno pretende vender lo que le queda al Estado de participación en las empresas sanitarias. Esto se traduce en laprivatización de los porcentajes que aún son estatales: 34,98% de Aguas Andinas, 29,43% de Esval, 43,44% de Essbio y el 45,46% de Essal. No basta con entregar los caudalosos ríos de la Patagonia para instalar las nefastas hidroeléctricas, no basta con los millones de litros de agua envenenada por los procesos mineros, ahora se entregará el control absoluto de las sanitarias a empresas transnacionales.Sin embargo, este es un proceso que se viene arrastrando y confeccionando desde hace ya unos cuántos años, 3
partiendo con leyes de amarre en periodo de dictadura y siguiendo con consecutivas ventas y pases de dominio en los gobiernos de la concertación. Que Lagos no se haga el tonto escribiendo columnas que desenmascaran la enorme estafa tras la venta de estos activos, puesto que durante sumandato esta acción fue realizada en menor medida como concesión, pero no porque haya tenido algún grado de conciencia, sino que fue producto de un fuerte paro ciudadano que le obligó a retraerse de su posición. Para poder esclarecer el proceso privatizador de las sanitarias, es preciso entonces recabar en el recorrido del servicio que posibilitó en primer lugar la administración pública del...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.