ajustes razonables
RENTERÍA – GARCÉS, Claudia Alejandra1
Sumario: 1. Introducción. – 2. Personas con Discapacidad. – 3. Derechos de las Personas con Discapacidad. – 4. Los Ajustes Razonables. – 5. Los Ajustes Razonables en el Perú. – 6. Los Ajustes Razonables en el Derecho Internacional. – 7. Conclusiones
1. Introducción
El presenteartículo tiene por objeto analizar el concepto de los ajustes razonables como derecho de las Personas con Discapacidad, tanto en derecho nacional como en el derecho comparado, especialmente desde su incorporación en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la ONU (CDPD/ONU), donde su negación constituye discriminación hacia la persona con discapacidad. Además dentrolas conclusiones que se presentan, proponemos un Proyecto de Directiva relativa al establecimiento de un marco Regional para la no discriminación de personas con discapacidad en el acceso al empleo, la formación y promoción profesional, las condiciones de trabajo y los ajustes razonables.
2. Personas con Discapacidad
Muchas personas consideran que vivir con una discapacidad los hace serestristes, inferiores, sin capacidad, inútiles en todos los aspectos. En realidad es una visión prejuiciada por la perspectiva que nuestra sociedad nos tiene, donde se cree que no nos podemos desarrollar social, cultural y menos laboralmente.
Desde mi experiencia personal, al tener la totalidad de mi vida una enfermedad neuromusculoesquelética progresiva como es la distrofia muscular de Duchenne2 nohe dejado de buscar mi desarrollo personal y profesional, sin embargo, debo reconocer que en todos estos años he sufrido diversos tipos de discriminación.
A pesar de los obstáculos he tenido la suerte de nacer en una familia que me enseñó a respetarme y quererme como se humano y me brindó calidad de vida.
Soy conciente que en la mayoría de casos las personas con discapacidad son víctimasconstantes de múltiples y agravadas formas de discriminación que afectan derechos tales como la libertad personal, la integridad física, la participación política, la educación, la salud, el trabajo, la seguridad social, entre otros.
Diariamente desde la Oficina Regional de Atención a las Personas con Discapacidad – OREDIS del Gobierno Regional de Piura, soy receptora de múltiples quejas dediscriminación, especialmente por el desconocimiento de nuestros derechos por funcionarios, servidores y particulares.
Las personas con discapacidad3 somos seres humanos, dignos, que por diversas circunstancias de la vida nos encontramos con una falta de capacidad debido a las barreras del entorno, económicas y sociales. y debido a que tenemos una o más deficiencias permanentes que hacen que alinteractuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerzamos o podamos vernos impedidos en el ejercicio de nuestros derechos.
Se trata de tres dimensiones diferentes asociadas a un problema de salud que interactúan entre sí con los factores contextuales, factores ambientales y personales.
Es así que podemos observar que el concepto de discapacidad viene evolucionando a nivel mundial, hoyimpera el modelo social o de derechos humanos4, donde se percibe a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, reconociendoles y garantizandoles la igualdad de oportunidades y la participación en todas las áreas de la vida en comunidad, es decir; discapacidad como cuestión de derechos humanos, lo cual implica un papel y responsabilidad fundamental del entorno en valorar y responder ala diversidad de los seres humanos.
Esta nueva perspectiva o paradigma es producto de la lucha por más de tres décadas de los movimientos y organizaciones de personas con discapacidad5, lo cual llevó al reconocimiento que la discapacidad es un concepto que evoluciona, connatural al ser humano y que no es la persona la que debe adaptarse, sino la sociedad.
Uno de los principales factores de...
Regístrate para leer el documento completo.