ALDCROFT LAS ECONOMIAS SOCIALISTAS DE EUROPA ORIENTAL

Páginas: 28 (6854 palabras) Publicado: 21 de junio de 2016
TEMA 6: LA EDAD DE ORO
DEL CAPITALISMO
José J. García Gómez
Historia Económica Mundial.
Siglos XIX y XX
Licenciatura en Economía

INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Introducción
Guerra y reconstrucción
Un crecimiento económico sin precedentes
Fundamentos del crecimiento
Las economías socialistas
El fracaso del modelo comunista
El problema del tercer mundo
Causas del subdesarrollo

INTRODUCCIÓN






Entre 1945 y 1950 Europa consiguió
reconstruir sus economías
El periodo 1950-1973 se caracterizó por
una prosperidad sin precedentes
Es la edad de oro del capitalismo, con una
década de plata (1950) y una década de
oro (1960)
El crecimiento económico fue sostenido y
se extendió por todo el mundo

INTRODUCCIÓN





El PIB mundial creció al 5% anual
Excepto Japón (crece al 9%) elcrecimiento de las grandes regiones se
situó en la media
La consecuencia fue que siguieron
existiendo diferencias en el PIB entre los
países desarrollados y los del tercer
mundo

INTRODUCCIÓN









Europa sólo perdió 0,6 puntos en su
participación en el PIB mundial
Los países que más perdieron en su posición
relativa fueron los de inmigración europea
(EEUU, Canadá, Australia)
Las ganancias fueronpara Japón
Asia (sin Japón) y Sudamérica tuvieron ligeras
ganancias
Los países socialistas y África ligeras pérdidas

INTRODUCCIÓN


Las diferencias interregionales se
estrecharon, pero siguieron siendo
elevadas (proporción de 13 a 1)

INTRODUCCIÓN
PIB PER CÁPITA
Europa occidental
Países de inmigración europea
Japón
Asia (sin Japón)
América Latina
Europa del Este y URSS
África
Mundo

19504.594
9.288
1.926
635
2.554
2.601
852
2.114

1973
11.534
16.172
11.439
1.231
4.531
5.729
1.365
4.104

INTRODUCCIÓN






El comportamiento demográfico fue
opuesto al del PIB
La población aumentó a un ritmo
superior a la media en Sudamérica,
África y Asia y, menor a la media en los
países avanzados
El crecimiento en PIB per cápita tuvo
una distribución más favorable a los
países avanzados INTRODUCCIÓN




Los continentes atrasados crecieron al
3%, mientras que Europa creció al
4,08%
Finalmente, el crecimiento fue estable y
sostenido hasta la crisis de 1973

INTRODUCCIÓN






La II Guerra Mundial provocó cambios
en el peso económico relativo.
EEUU asciende al primer puesto de la
economía mundial, duplicando su PIB
entre 1939 y 1945
El despegue americano se explica, en
gran medida,por las dos guerras
mundiales

INTRODUCCIÓN
PARTES DE PIB MUNDIAL (porcentajes)
1950
Europa occidental
26,3
Países de inmigración europea
30,6
Japón
3
Asia (sin Japón)
15,5
América Latina
7,9
Europa del Este y URSS
13,1
África
3,6
Mundo
100

1973
25,7
25,3
7,7
16,4
8,7
12,9
3,3
100

INTRODUCCIÓN
Razones de la prosperidad:
CAMBIO DE MENTALIDAD
 Hay un cambio tanto en los ciudadanos como
en ungrupo de dirigentes políticos.
 Europa aprende las lecciones de la historia y
tiene voluntad de construir una Europa unida
 La semilla sembrada entreguerras por
políticos (Stresseman) e intelectuales (Zweig)
da lugar a una generación de estadistas que
ponen las bases de la UE


INTRODUCCIÓN
COOPERACIÓN
 Cooperación entre naciones y
cooperación entre las clases sociales

INTRODUCCIÓN
NUEVO PAPELDEL ESTADO
 Asume responsabilidades para
mantener el pleno empleo y el
crecimiento económico
 Por primera vez se cuenta con unos
objetivos y una teoría económica con
medios para alcanzarlos

INTRODUCCIÓN
IMPLICACIÓN DE EEUU
 Implicación en la reconstrucción
económica y en el diseño del nuevo
orden internacional

INTRODUCCIÓN






La edad de oro del capitalismo coincide
con el esplendorde los países
comunistas
Éstos tuvieron un notable crecimiento
económico y de prestigio que hizo que el
sistema socialista apareciese como
alternativa al capitalismo
La prosperidad también alcanzó a los
países del tercer mundo

INTRODUCCIÓN






El crecimiento no impidió que se
mantuvieran importantes desigualdades
En EEUU la renta media de blancos y
negros se aproximó (la de los negros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Europa Oriental
  • Europa oriental
  • Europa oriental
  • Europa oriental
  • Europa Oriental
  • Aldcroft historia de la economia europea
  • economia oriental
  • sovietizacion europa oriental

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS