algodon
• El Complejo Algodonero‐Textil comprende desde la obtención de fibras naturales hasta la confección de prendas de vestir y su comercialización, pasando por la fabricación de hilados y tejidos. En Argentina se produce un algodón de excelente calidad, ya que tiene la mejor combinación de clima y condiciones de suelo para este cultivo.
• El algodón es un cultivo anual que sedesarrolla principalmente en las provincias de Chaco y Santiago del Estero, mayormente en condiciones de secano (sin riego). Aunque en menor volumen, también se produce en Santa Fe, Salta y Formosa. La siembra se realiza entre los meses de septiembre y octubre y la cosecha desde febrero del siguiente año hasta julio, dependiendo de la provincia.
• Desempeña un rol estratégico en las economías regionalesdel norte argentino y en el desarrollo de la industria textil nacional. La importancia de la actividad se debe tanto por el valor que genera como por la ocupación de mano de obra y su impacto social, ya que históricamente se caracterizó por la presencia de minifundistas y pequeños productores. El rol predominante de la actividad en el Chaco ha posicionado al NEA como la principal regiónproductora del país.
•Tal como se cosecha, el algodón con la semilla no puede recorrer grandes distancias. El desmote constituye la primera etapa del proceso industrial: se limpia a la fibra de las semillas y linters. El principal producto del desmote es, entonces, la fibra de algodón.
• En la década del ’90, los altos precios internacionales impulsaron la incorporación de grandes productores contecnología de punta, provocando una importante expansión del sector algodonero, que llegó incluso a alcanzar récords históricos de siembra, producción y exportaciones.
• En las últimas campañas se han incorporado avances tecnológicos (siembra directa en surco estrecho, cultivares genéticamente modificados (Bt y RR) y maquinarias para la cosecha mecánica con sistema de extracción de algodón“despojador” –Stripper‐), lo que redundó en un aumento de los rendimientos y en una reducción de los costos de producción.
• El sector desmotador presenta una mayor concentración que el primario pero menor al de las hilanderías. La alta concentración de estas últimas se debe a que poseen economías de escala, son intensivas en capital y tienen escasa posibilidad técnica de dividir el mismo.
• La producciónde hilados en Argentina se realiza en plantas especializadas que proveen a las tejedurías, venden ese producto en el mercado interno o lo exportan. Algunas plantas están integradas hacia atrás, participando en la etapa de desmotado y/o hacia adelante, integrándose con las tejedurías. En este caso, la producción de hilados está destinada a abastecer su propia elaboración de tejidos. Lashilanderías no integradas presentan una escala significativamente mayor a la de las integradas.
Los ’90: la década del auge y la caída.
• Hacia la segunda mitad de los ’90, el sector evidenció un importante desarrollo. El alza de los precios internacionales y la demanda de Brasil impulsaron la reconversión de la actividad (fundamentalmente en Chaco) a través de la incorporación de nuevastecnologías y modernización de maquinarias y equipos tanto en la etapa primaria como en la de desmotado. Esto incentivó la entrada de productores con grandes superficies que implementaron la cosecha mecánica.
• A partir de 1998 se inició una etapa crítica producto de las dificultades climáticas y la caída de los precios internacionales, que generaron un endeudamiento generalizado de los productoresy las desmotadores. En este contexto se inscriben los desplazamientos hacia la soja, cultivo que requiere un paquete tecnológico relativamente más barato.
• Tras la devaluación del peso en 2002, la industria textil presentó un importante crecimiento. Entre 2003 y 2010 se registro una suba del 50%, alcanzando con ello niveles récords de producción, superando incluso los máximos de la...
Regístrate para leer el documento completo.