alma legalizacion de las drogas 1
La manifestación más indeseable de la lucha Frontal contra el narcotráfico es un incremento en la violencia percibida en el país. Específicamente, las ejecuciones ligadas al narcotráfico son una prueba del reacomodo que los cárteles están enfrentando al interior de sus organizaciones. (ROSAS, 2012)
Sabemos que la lucha contra el mercado negro ha sido unfracaso durante los últimos años, y en la actualidad es peor ya que el estar relacionados en ello o para tener una solvencia económica se dedican a eso ya que no lo ven mal si no ya lo toman como un trabajo o profesión maligna, el cual es peor al momento de que ya se están metiendo con los civiles que aun sabiendo el riesgo viven de manera dicha y honrada.
Por lo tanto lo que tenemos que hacer esapoyar el acuerdo de la legalización de las drogas ya que al hacerlo evitaríamos la violencia, inseguridad y más que nada las muertes que están al por mayor.
Como sabemos en el sexenio de Felipe Calderón trataron de controlar, el consumo y las muertes hacia las persona y se logro tener el mínimo porcentaje de muertes ciudadanas pero ahora lo que estamos haciendo es caer en lo mismo tenemos querecapacitar y solo pagar en un solo lado y que sea en el gobierno ya sabemos que el cual la política puede estar involucrado en esto pero al sentirse libres de trabajo y que todo va a depender de ello va a acabar un poco la corrupción.
Ya sabíamos que antes se veía mal el tabaco y por tener mercado negro de ello se legalizo, así mismo paso con las bebidas alcohólicas, la prostitución, el abortoentre otras cosas y que es lo que se le hace darle forma para que el gobierno establezca una cantidad y orden el consumo de dicho mencionado.
Esto quiere decir que solo se va a permitir el consumo a mayores de edad, como una cantidad no tan agravante entre muchas cosas de igual manera que con lo antes ya mencionado.
También hay que tomar en cuenta que el precio de las drogas bajaría de maneradrástica, eso implica muchísimas cosas entre ellas, que ya no sería un negocio tan bueno para las mafias, o ya la gente tan adicta tendría que recurrir a cometer un delito que sea robo o matar para poder conseguirlas.
Pero de igual manera sabemos que el partido verde opina que solo se debería de legalizar el uso de la marihuana, ya que antes era considerada como planta medicinal y afirma dichopartido que no es tan dañina como de alguna manera lo puede ser el consumo del alcohol o fumar.
Por otra parte, la legalización no significaría la total desaparición del mercado negro de la droga. Los partidarios de acabar con la prohibición pasan por alto que incluso los esquemas más abiertos de liberalización de la venta de narcóticos implicarían algún tipo de restricción que automáticamente crearíaun rentable negocio ilegal.
La venta de narcóticos a menores necesariamente estaría vedada, lo cual crearía las condiciones para el mantenimiento de un negocio ilícito centrado en los jóvenes. Bajo tales circunstancias, se mantendrían grupos mafiosos que las autoridades tendrían que perseguir. El escenario no sería tan distinto de la prostitución, legal en los adultos, pero perseguida ylucrativa en los menores.
La cuestión a considerar tiene que ver con los costes de la legalización. En los años 80, los partidarios de la despenalización podían alegar que el consumo era un problema de los países ricos y el continente estaba librando una guerra que no era suya.
Sin embargo, la diferenciación entre países productores —los latinoamericanos— y consumidores —EE.UU. y Europa— es cada vezmás ficticia. En México, el volumen de ciudadanos que afirmó haber probado la cocaína saltó del 1,2% al 2,4% entre 2002 y 2008. El caso colombiano siguió un patrón similar. (ROAN, 2012)
La prohibición estimula el paso de drogas suaves a drogas fuertes. Los productores se ven impulsados a facilitar el acceso a drogas más adictivas y más fáciles de producir y transportar. Es el caso del crack o el...
Regístrate para leer el documento completo.