Althusser Y Mrx
Marx: El hombre se define en la historia y en las relaciones sociales. No existe una esencia universal del hombre. (El Humanismo es ideológico) No problema de la conciencia.
Althusser hace una diferencia entre el joven Marx y el Marx maduro.
Joven Marx: Humanismo racionalista liberal y Comunitario. Centrado en la razón. Habla en términosde Feuerbach: enajenación. Abstracto.
1985: Ruptura: Revolución teórica del Marx maduro.
- Conceptos nuevos: Base / Estructura / Relaciones de producción/ Nuevo concepto de historia y de Hombre.
- Crítica al humanismo como esencia universal humana y crítica Sujetos reales. Ruptura con el empirismo y el idealismo.
“Marx sustituye el concepto ideológico y universal de la prácticafeuerbachiana por una concepción concreta de la diferencias especificas que permiten situar cada práctica particular en las diferencias especificas de la estructura social.”
Historia: generación unidas a otras generaciones. No existe una esencia sino que se construye. La historia se da en las relaciones sociales. La historia se da por el conflicto. La historia a partir de las condiciones materiales deexistencia.
Reconocer la explotación no implica el cambio. Es necesario un cambio en las condiciones materiales para que se produzca una verdadera revolución.
Ideología:
Marx reconoce la necesidad de la ideología en relación con sus condiciones de existencia. 1) Forma parte orgánica la estructura social, 2)puede usarse para el cambio social y 3) es inconsciente.
No hay sentido social sinrepresentación
1)“Una ideología es un sistema de representaciones, dotados de una existencia y de un papel histórico en el seno de una sociedad dada”
2)“La ideología constituye una estructura esencial en la vida históricas de las sociedades. Solamente la existencia y el reconocimiento de su necesidad pueden permitir actuar sobre la ideología y transformarla en un instrumento de acción reflexiva sobre laHistoria.”
3) “Son imágenes se imponen como estructuras a los hombres sin pasar por su conciencia. Son objetos culturales percibidos-aceptados-soportados que actúan funcionalmente sobre los hombres mediante un proceso que se les escapa. Los hombres viven su ideología. Viven a través y por la ideología.”
“En la ideología, los hombres expresan no su relación con las condiciones de existencia sinola manera en que viven su relación con sus condiciones de existencia, lo que supone una relación real y una relación vivida, imaginaria.”
“La relación real está investida de una relación imaginaria.”
“En esta sobre determinación de lo real por lo imaginario y de lo imaginario por lo real, la ideología esactiva. Refuerza o modifica las relaciones de los hombres con sus condiciones deexistencia. No es instrumentalya que los hombres no son conscientes que la utilizan y se creen sus dueños.”
“La ideología es indispensable para formar a los hombres, transformarlos y ponerlos en estado de responder a las exigencias de sus condiciones de existencia.”
Análisis: prólogo a la contribución a la crítica de economía política (Marx)
Nota introductoria: este es un texto muy sencillo explicadodetalladamente más abajo sobre marxismo básico. Aquí vienen explicados conceptos fundamentales como el de materialismo histórico y dialéctico y, más adelante, otros como la lucha de clases y la superestructura de una sociedad.
(…) Mi primer trabajo, emprendido para resolver las dudas que me asaltaban, fue una revisión critica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción vio la luz en1844 en los Anales franco alemanes, que se publicaban en París. Mi investigación desembocaba en el resultado de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los...
Regístrate para leer el documento completo.