Amoor
Antecedentes de Reformas Constitucionales
Durante varios años se tuvo vigente en el artículo 20 constitucional una regla matemática aplicable en general en todos los ámbitos judiciales, para efectos de que el presunto responsable de un delito, tuviese derecho a una libertad provisional bajo caución.
La regla consistía en sumarel mínimo y el máximo de la pena de prisión señalada para el supuesto delito cometido por el inculpado, si el término medio de la suma de esos dos extremos resultaba menor a cinco años, entonces esa persona podía obtener su libertad provisional bajo caución. En caso contrario, si la suma excedía esos cinco años, entonces quedaba privado de su libertad
en prisión preventiva durante todo elproceso hasta que culminara con la resolución judicial que podía ser una sentencia condenatoria o absolutoria.
Pero en el año 1993 de manera sorpresiva se publicaron varias reformas a la Constitución y posteriormente a las leyes penales federales, sustantiva y adjetiva, para efectos de adoptar en el país las ideas y principiosjurídico-penales del finalismo alemán, de esta manera se publicaron primeramente las reformas a la Constitución y posteriormente a los ordenamientos penales sustantivo y adjetivo federales. A la primera le fueron modificados los artículos 16, 19, 20 y se derogó el 119; respecto a los segundos, fueron muchos los artículos reformados y adicionados, destacando en este caso el contenido del artículo 194 del CódigoFederal de Procedimientos Penales, pues en este artículo se enumeran los delitos calificados como graves para el ámbito federal y que más adelante explico por ser el tema central de este ensayo.
Respecto a los artículos constitucionales, me refiero muy específicamente al contenido de la fracción I del artículo 20, pues modificó o mejor dicho sustituyó aquella sumaentre el mínimo y el máximo señalados para la pena de prisión del delito cometido para efectos de que el presunto responsable
tuviera derecho o no a una libertad provisional bajo caución, como se explicó párrafos abajo. Con la reforma indicada el requisito para poder obtener una libertad provisional se basaba en la calidad del delito calificado como no grave, pues en caso contrario si el delitoera grave, automáticamente quedaría privado de su libertad en prisión preventiva, la redacción textual de esa fracción I era la siguiente:
I. Inmediatamente que lo solicite (el inculpado), el juez deberá otorgarle la libertad provisional bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio.La esencia de la modificación respecto a la libertad provisional, pues para tener derecho a la misma se atendería a la calidad de delito no grave. De manera que esto obligaba a todas las legislaturas a describir el catálogo de delitos calificados como graves, lo que algunas de ellas lo hicieron en la ley adjetiva y otras en la ley sustantiva penal.
Aun cuando losmotivos del cambio sobre dicho beneficio no fueron expuestos con claridad, se argumentaba, entre otras razones, que la anterior redacción del término medio aritmético sólo había provocado una sobrepoblación carcelaria debido a que el mayor número de personas privadas de su libertad en las prisiones eran quienes se encontraban sujetos a un proceso penal; pero además, como era una disposiciónconstitucional aplicable de manera general en todo el país, presentaba ciertos conflictos, pues la delincuencia no puede ser la misma ni los tipos penales son idénticos de una
entidad a otra. Por ello se decidió otorgarle la facultad a cada legislatura para que de acuerdo a sus características individuales delictivas y sociales, describiera su propio catálogo de delitos graves.
Dicha reforma no...
Regístrate para leer el documento completo.