Análisis de Sicko
La idea central de este documental es que el sistema de salud de uno de los países que todos vemos como uno de los más poderosos del mundo tiene desprotegidos a gran parte de sus habitantes debido a que funciona como un negocio y no como un derecho humano o un servicio cuyo objetivo universalmente debería ser proteger la salud de los ciudadanos.Existen 50 millones de norteamericanos que no tienen seguro médico, 50 millones de norteamericanos que rezan todos los días para no caer en alguna enfermedad, pues no tienen cómo pagar.
Me impresionó el caso de la persona que tuvo un accidente con una sierra, donde perdió dos de sus dedos… Sólo pudo pagar por uno, pues por el otro le cobraban 60mil dólares. ¿Cómo se atreven a ponerle precio a tucuerpo? ¿Dónde está ese catálogo donde vienen los precios de cada una de nuestras partes? A esto, Berlinguer lo llama “Medicalización de la salud”, una tendencia de transformar en objetos de compra y venta los tejidos y órganos humanos.
Ahora, por otro lado, entra la parte farmacéutica en esta verdadera historia de terror. Como bien dice Berlinguer, esta industria es la segunda en magnitudecónomica, por lo que un país como Estados Unidos no se puede quedar atrás, no puede no ganar dinero a partir de esta industria, por lo que además de cobrar por algo que no deberían cobrar, recetan y recetan medicamentos para ganar aun más dinero, sin importarles si los necesitan o no.
Bien lo dijo una persona en este documental: “No necesitamos la mitad de las cosas que nos recetan… nunca tomémedicamentos hasta ahora”. O como aquella heroína del 11 de septiembre que tenía que tomar 9 medicamentos al día, cuando en realidad sólo eran necesarios 5.
Se habla también de los famosos seguros médicos. Todos creen que puede ser una gran solución, un “colchón” pero en primera, está en chino conseguir uno. Hay toda una lista de enfermedades por las cuales no brindan un seguro, si tienes un IMC altoo eres “demasiado delgado”, olvídate de contar con un seguro.
Se supone que los seguros están para ayudar, o al menos eso pensamos todos, pero no es sino hasta ver este documental que me di cuenta que realmente eso no sirve de mucho en un país como EUA. Aunque lo tengas, te niegan la cobertura de ciertas cosas (resonancias, implantes, etc.) con la excusa de que “aun es algo experimental” oalguna otra que inventen,
Me dio mucha tristeza al oír el que a aquel médico que realizara más denegaciones de seguro médico, lo premiaban. ¿Cómo es esto posible? ¿En qué momento caímos en este agujero donde nos pagan por no ayudar a los demás? ¿Quién les da el derecho de negar oportunidades de vida a la gente? ¿Qué no se supone que un médico está para salvar vidas? Pero son ellos mismos losresponsables de muchas muertes porque el paciente no tiene dinero para pagar.
A diferencia de otros países como Canadá, Francia o Inglaterra; las personas no pagan ni un peso por el servicio que les brindan. Tienen la mentalidad de que todos deben ayudarse entre todos… no entienden el concepto de los estadounidenses de cobrar por algo que debería ser gratis.
Estoy totalmente de acuerdo en que lacondición para salir de un hospital es si ya estás bien y si tienes un lugar seguro a donde ir, no si tienes dinero.
Pienso que lo que menos necesita un enfermo es esa preocupación de cómo pagar, a dónde ir… Cuando se está enfermo, no debería preocuparse por el dinero.
Otra gran diferencia que hay entre EUA y los países antes mencionados, es que los motivan para hacer lo que deben hacer:ayudar a la gente. Pero en EUA lo que les importa es ganar dinero… ya sea negando estudios que puedan salvar vidas o haciéndole creer a la gente que necesita medicinas para llevar una mejor calidad de vida.
Los seguros norteamericanos hacen que tengas que ir a uno de los hospitales donde cubran dependiendo la empresa donde contrataste tu seguro, pero… ¿Qué pasa si te estás muriendo? ¿Cómo el...
Regístrate para leer el documento completo.