Ana Arendt
CURSO FILOSOFÍA II (“La pregunta por la política, la teoría y los social en Hannah Arendt, Habermas. Intertextualidad o diálogo entre la filosofía antigua, medieval y contemporánea”)
PREGUNTAS
1. En relación al capítulo I “La condición humana” (del libro La condición humana), explicar lo que entiende Arendt por vita activa, relacionar con San Agustín. Desarrolle definiendolo que ella entiende por labor, trabajo, acción, natalidad y condición humana.
2. En “Eternidad e inmortalidad”, examine el significado de lo eterno, ¿en qué sentido lo asocia con la muerte? Relaciones con la salida de la carverna en la República de Platón.
3. En el capítulo II, “La esfera pública y privada” examinar la diferencia entre animal político (Aristóteles) y animal social (SantoTomás). Considere la confusión que crea santo Tomás con el “gobierno familiar”.
4. En el punto 7.“La esfera Pública: lo común” (del mismo capítulo II) explique lo que entiende por común.
5. En qué sentido la modernidad significó una ampliación de lo privado.
6. En el capítulo Acción, examine la noción de pluralidad humana. Qué tiene que ver la pluralidad con la singularidad.
7. ¿En qué sentidodistingue Arendt el qué del quién?
Desarrollo
3.- En el capítulo II, “La esfera pública y privada” examinar la diferencia entre animal político (Aristóteles) y animal social (Santo Tomás). Considere la confusión que crea santo Tomás con el “gobierno familiar”.
La vida humana necesita de otros, por el contrario, la actividad laboral norequiere de la presencia otros. La acción es prerrogativa del hombre porque requiere la presencia de los demás. Arendt parte de la frase aristotélico- tomista “el hombre es político por naturaleza, esto es, social”, por eso el hombre es animal político y social.
Los seres humanos, al vivir en sociedad, a diferencia de los animales, nos educamos, nos transformamos para bien o para mal, ya que fueradel ámbito social esto no sería posible. Por esta razón el mismo Aristóteles nos dice que fuera de la sociedad sólo podrán existir los dioses o las bestias.
Un individuo requiere de la sociedad para poder formarse y proyectar como ser humano. Podemos decir que las normas o reglas sociales permiten en gran medida la convivencia, ya que regulan nuestra conducta y formas de relacionarnos con losdemás. La tolerancia, la justicia y la solidaridad, entre otros valores, se hacen patentes en una comunidad integrada por seres humanos que ordenan sus vidas ya en lo individual o en lo social, de acuerdo a formas de vida, principios, valores, normas y leyes establecidas justamente para garantizar el bien común.
Hay una confusión de lo político y lo social en las traducciones. La aparición dela esfera social coincide con la modernidad. Hay una diferencia en lo que los modernos entienden por propiedad y lo que los antiguos entendían por la misma. Para los griegos la posesión de la propiedad era necesaria para la pertenencia a la esfera pública. La familia y la necesidad: en la esfera doméstica los hombres vivían juntos llevados por la
necesidad. La comunidad natural de la familianació de la necesidad, y ésta rigió todas las
actividades desempeñadas en su seno.
La esfera de la polis, por el contrario era pensada como la esfera de la libertad. Algunos
trabajadores pobres preferían su libertad a una mejor vida material como esclavos. Mientras la polis solo conocía de iguales, en la familia reinaba la desigualdad del Amo-Esposo sobre la mujer, los hijos y los esclavos. Serlibre para los griegos era ni gobernar ni ser gobernado. La igualdad tenía como sustancia el vivir entre pares (lo que presuponía en un punto la desigualdad con respecto a los que no entraban en la esfera de lo público.
4.- En el punto 7.“La esfera Pública: lo común” (del mismo capítulo II) explique lo que entiende por común.
Lo común para Arendt es aquello que aparece en público,...
Regístrate para leer el documento completo.