anaia
Nelia Bojórquez
El proceso de descolonización de finales de los años 40 dio lugar a la formación de nuevos Estados que emergían en el escenario de las naciones.
Estos cambios pusieron en evidencia las enormes desigualdades en términos de desarrollo de estos nuevos Estados en relación con las potencias
colonizadoras.1 En el nuevo orden internacional después dela Segunda Guerra Mundial, los arquitectos de las nuevas reglas del juego, entendían que
era indispensable dejar lugar para la cooperación económica entre las potencias avanzadas y exitosas en el proceso de industrialización, y las nuevas economías que entraban a la arena de las naciones en condiciones
desventajosas.2 Así surgen nuevas organizaciones (Naciones Unidas, Bretton
Woods) paraintroducir políticas de cooperación internacional.
En este sentido, prevaleció la idea de que para reducir las brechas entre
los países, se requería una cooperación para el desarrollo que contemplara
apoyos financieros. En la década de los 50, tanto norteamericanos como soviéticos y europeos definieron sus políticas de desarrollo e impulsaron agencias
para el desarrollo. En este momento histórico lacooperación para el desarrollo fue dirigida por los gobiernos y los organismos multilaterales
intergubernamentales.
Desde que se fundaron las Naciones Unidas en 1945, más de 80 naciones cuyos pueblos
habían estado sometidos al dominio colonial han ingresado en la Organización como Estados soberanos e independientes. Actualmente quedan 17 territorios no autonómos en el
mundo. ABC de lasNaciones Unidas. Internet: www/onu.org
2
Lasagna, M., Gobernabilidad y Desarrollo Humano: una nueva aproximación al desarrollo. Colección de documentos núm. 14, Instituto Internacional de Gobernabilidad, España, p. 2.
1
12
Nelia Bojórquez
Como parte del pensamiento histórico-social, han surgido los diferentes enfoques sobre el desarrollo. Algunos autores como Wallerstein3, consideran que laidea de desarrollo es simplemente una fase del concepto de
“revolución industrial” y que es necesario reconstruir las ciencias sociales
históricas mediante conceptos como desarrollo, sociedad, etcétera.
Para contextualizar esta evolución se requiere del entendimiento de
los cambios y énfasis que han tenido los planteamientos sobre el desarrollo, el papel de los actores sociales y los roles delos generadores de proyectos de desarrollo. Este sucinto recorrido se basa en un análisis de Hyden
y Court.4
Cambios y énfasis en los planteamientos sobre el desarrollo
desde 1950 a la fecha
Periodo
Foco
Énfasis
Actores estratégicos
1950-1960
1960-1970
1980
Proyecto
Programa
Políticas
1990-a la fecha
Políticas
Para la gente Gobierno
De la gente Gobierno
Con lagente Menos Estado y más
sociedad civil
Por la gente Gobierno
Sociedad civil
Sector privado
Hyden Goran y Court Julius, Governance and Development: Trying to sort out the basics.
Dentro del primer periodo (1950-1960), el desarrollo fue concebido como
un ejercicio de arriba hacia abajo, en donde el gobierno y las instituciones
públicas eran las responsables de trabajar para la gente através de proyectos realizados con el soporte de expertos técnicos.
3
4
Wallerstein, I., Impensar las Ciencias Sociales, Siglo XXI, UNAM, México:1998, p. 4.
Hyden, G. and Court J., Governance and Development: Trying to sort out the basics United
Nations University, World Governance Assessment Working Paper, núm. 1, Febrero 2001.
Desarrollo y derechos humanos
13
Las tres principalescríticas a esta perspectiva pueden resumirse así:
• El enfoque de proyectos perdía de vista el contexto.
• Los proyectos terminaban en intervenciones focalizadas sin consecuencias externas.
• Una élite era la responsable de impulsar los proyectos para la gente.
A finales de este periodo se consolida la idea del desarrollo. Tamara5 nos
indica que la emergencia de la categoría del derecho al...
Regístrate para leer el documento completo.