Analisis a la ley de hidrocarburos en bolivia
1. Introducción
2. Propiedad de los hidrocarburos
3. Contratos
4. Regalías participaciones e impuestos
5. Impuesto complementario a los hidrocarburos (ICH)
6. Exportación e industrialización
7. Legislación hidrocarburífera comparada con Latinoamérica
8. Conclusiones
9. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La Nueva Ley deHidrocarburos.
Por la importancia de este documento y la necesidad de definir una política energética coherente con los intereses nacionales, en la perspectiva de usar estos recursos en un proyecto de desarrollo integral de la economía del país, resulta sumamente necesario realizar un análisis, sobre la propuesta del gobierno y las diferentes organizaciones sociales.
Para considerar la NuevaLey , es necesario hacer un análisis comparativo entre la actual Ley de hidrocarburos 1689 y la propuesta del gobierno, para identificar las transformaciones en la política energética del Estado y las consecuencias que tendrá para el país en caso de ser aprobada.
Por la amplitud y complejidad de la Nueva Ley, es necesario en esta etapa, identificar los elementos centrales de esta propuesta, paraanalizarlos. Consideramos que los puntos fundamentales del proyecto son los siguientes:
1.- Propiedad de los hidrocarburos
2.- Fortalecimiento de YPFB
3.- Contratos
4.- Regalías y participaciones
5.- Impuesto Complementario a los Hidrocarburos
6.- Exportación e industrialización
PROPIEDAD DE LOS HIDROCARBUROS
POLITICA ENERGETICA DE GONZALO SANCHEZ DE LOZADA
La ley de Hidrocarburos 1689promulgada el 30 de abril de 1996 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada, transfirió la propiedad efectiva de los hidrocarburos a las empresas transnacionales. Esta ley indica que mientras el gas y el petróleo se encuentran en el subsuelo son propiedad del Estado boliviano, pero la propiedad efectiva de estos recursos solo se ejerce mediante Contratos de Riesgo Compartido. El articulo 1 de laLey 1689 indica: ¨El derecho de explorar y de explotar los campos de hidrocarburos y de comercializar sus productos se ejerce por el Estado mediante YPFB. Esta empresa pública, para la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos celebrara necesariamente contratos de riesgo compartido, por tiempo limitado, con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras...¨ (Ley1689)
La comercialización de los hidrocarburos anteriormente controlada por el Estado, a partir de esta ley, libera a las empresas para realizar los movimientos comerciales que vean convenientes, al margen de las necesidades del país y el control del Estado como se menciona en el Art. 5 ¨ Es libre la importación, la exportación y la comercialización interna de hidrocarburos y sus productosderivados…..¨ (Ley 1689)
El articulo 24 de esta ley ratifica la propiedad efectiva de las empresas -que hayan firmado contratos de riesgo compartido- sobre los hidrocarburos, en todas las fases de la cadena productiva: Art. 24 “Quienes celebren CRC con YPFB para la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos adquieren el derecho de prospectar, explotar, extraer, transportar ycomercializar la producción obtenida…..¨ (Ley 1689)
La entrega del derecho propietario de los hidrocarburos, fue consolidada por el DS 24806 promulgado el 4 de agosto de 1997 por Gonzalo Sánchez de Losada, que en su cláusula tercera indica: “Cláusula Tercera: (objeto del contrato).- Es facultar al TITULAR para realizar actividades de Exploración, Explotación y Comercialización de Hidrocarburos en el Área deContrato, mediante el cual el TITULAR adquiere el derecho de propiedad de la producción que obtenga en Boca de Pozo y la disposición de la misma conforme a las previsiones de la Ley de Hidrocarburos. Este contrato no establece la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos “in situ”... ” (D.S. 24806)
La promulgación de este decreto ha significado la entrega de todos los derechos de propiedad...
Regístrate para leer el documento completo.