Analitico
La existencia de asimetrías en el acceso y la elaboración de la información contable debido a la separación entre la propiedad y el control en las empresas, y el margen de actuación discrecional dentro de las normas y principios contables han hecho posible, junto a otras circunstancias, la existencia de prácticas deearnings management o alteración de los resultados.
Para Gil de Albornoz (2003), es posible diferenciar dos tipos de prácticas manipuladoras del beneficio: aquellas que afectan directamente al cash-flow (manipulación real), como las decisiones sobre el momento en el que vender activos fijos; y aquellas que afectan a variables contables sin afectar directamente al cash-flow (manipulación contable)1, comolos cambios contables o los ajustes por devengo (diferencia entre resultado contable y cash-flow), que afectan al reconocimiento temporal de determinados ingresos y gastos (compras y ventas, provisiones, dotaciones para fondos de pensiones, amortización de activos,...).
Leuz, et al. (2002) defienden que la dirección de resultados es, en parte, un conflicto de intereses entre los internos y losexternos. Los internos, al controlar la gerencia, pueden beneficiarse a si mismos a expensas de los otros accionistas. El asunto es que alguna propiedad de la firma es disfrutada exclusivamente por algunos accionistas y no sometida al control de los inversores externos ni compartida con ellos.
La manipulación persigue generalmente proporcionar al inversor buenas expectativas de la empresa para quese animen a comprar títulos de la misma, de esta forma aumenta el valor de la empresa en el mercado. En definitiva, traspaso potencial de riqueza de los nuevos a los antiguos accionistas de la compañía, es decir de los externos a los internos; o dicho de otro modo, de los no informados a los informados.
Pretendemos conocer en qué medida la líneas aéreas manipulan el resultado, y si en estasprácticas influye de alguna manera el tipo de propiedad: pública o privada. Para ello, el análisis de los ajustes por devengo y el grado en que el nivel de éstos pueda ser inusual o anormal, definidos como la diferencia entre el resultado contable y el flujo de caja de las operaciones, es la metodología que ha predominado, de acuerdo con Poveda (2003), desde la década de los noventa.
Monterrey yPoveda (2004), consideran los ajustes por devengo como la diferencia entre el resultado contable ordinario y el flujo de caja generado por las operaciones, es decir, el efecto acumulado derivado de introducir el principio del devengo en el modelo contable convencional.
Los diferentes modelos de detección de la manipulación contable tratan de separar la parte de ajustes por devengo que se origina pormotivos objetivos, como son la normativa contable y las condiciones económicas en las que opera la empresa ( parte explicada), de la parte no explicada ( los residuos), que consideran una estimación de la medida de manipulación de resultados por parte de los directivos.
Como es habitual en la literatura, utilizaremos en nuestro análisis el modelo de Jones (1991):
(2)
Donde, son los ajustes pordevengo totales en el año t para la empresa i, es la cifra de negocios e el valor contable bruto del inmovilizado material. Los residuos del modelo, capturan los ajustes por devengo anormales o discrecionales. Todas las variables se expresan deflactadas por el valor contable del activo medio total del ejercicio.
En esencia, la propuesta de Jones para separar los componentes discrecional y nodiscrecional de los ajustes por devengo consiste, según García et al (2005), en utilizar un modelo de regresión lineal que explica los ajustes totales observados en función de dos variables: (1) el cambio en las ventas, que controla el componente normal de los ajustes por devengo a corto plazo; y (2) el nivel de inmovilizado material bruto, que modeliza el componente no discrecional del gastos por...
Regístrate para leer el documento completo.