Anatomia
A principios del siglo XIX había distintas concepciones de cuáles debían ser los métodos para estudiar las funciones. Por una parte los alemanes, encabezados por Johannes Müller, pensaban que debían utilizar la observación objetiva y rechazaban la vivisección por ser cruel e infructuosa. Por otra, los franceses, encabezados por François Magendie (1783–1855), pensaban lo contrario; lavivisección era indispensable para recoger datos sobre las funciones corporales. Las dos escuelas hicieron con sus métodos importantes contribuciones al conocimiento de las funciones orgánicas. Los primeros, por ejemplo, estudiaron las glándulas, la sangre, la linfa, el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. Los segundos trabajaron en explicar la fonación, funciones del sistema nervioso,la nutrición, la digestión, etc.
Ambos métodos confluyeron a mediados del siglo XIX. Los métodos fueron expuestos de forma brillante por un fisiólogo francés: Claude Bernard (1813-78), discípulo de Magendie, en su obra Introducción al estudio de la medicina experimental (1865). Bernard fundamentó la investigación fisiológica en el llamado razonamiento experimental. Se iniciaba éste con una idea apriori elaborada racionalmente que debía ser confirmada o rechazada por experimentación. También formuló el llamado experimento analítico para descartar la influencia de las circunstancias en las que la prueba se realiza (por ejemplo, presión y temperatura ambientales, edad y peso del animal utilizado en el experimento, etc.) suprimiendo o variando, una a una, todas ellas y observando losresultados. Así Claude Bernard fue capaz de explicar muchos hechos importantes para conocer las funciones orgánicas como la síntesis del glucógeno en el hígado a partir de los azúcares de los alimentos.
Es una de las ciencias más antiguas del mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionadas con la fisiología animal, en donde mucha de la información hoy disponible hasido conseguida gracias a laexperimentación animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La anatomía y fisiología son campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico general.La fisiología es la ciencia cuyo objeto de estudio son las funciones de los seres orgánicos. El término deriva del vocablo latino physiologĭa (“conocimiento de la naturaleza”), aunque tiene origen griego.
Gracias a la utilización de principios de las ciencias exactas, la fisiología se encarga de estudiar las interacciones de los elementos básicos del ser vivo con su entorno. Su objetivo principal escomprender los procesos funcionales de los organismos vivos y todos sus elementos.
Es posible distinguir entre la fisiología humana o animal, y la fisiología vegetal. La fisiología humana y la fisiología animal se encuentran relacionadas ya que, gracias a la experimentación animal, se ha avanzado en el conocimiento sobre los seres humanos.
Anatomía tiene su origen en el latín anatomĭa que, asu vez, procede un término griego que significa “disección”. El concepto permite nombrar al análisis de la conformación, el estado y los vínculos de los distintos sectores del cuerpo del ser humano y de otros seres vivientes.
La anatomía, por lo tanto, estudia las características, la localización y las interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo. Esta disciplina seencarga de desarrollar un análisis descriptivo de los seres vivientes.
El primer estudio anatómico data del año 1600 a.C y se encuentra registrado en un papiro egipcio. A través del mismo es que podemos saber que esta civilización tan antigua contaba con conocimientos importantes en lo que hace a vísceras y estructura humana, aunque poco sabían de cómo funcionaba cada órgano.
Quien aumentó los...
Regístrate para leer el documento completo.