Andalucia
Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.039.399 habitantes, en 2007,de los cuales el 6,6%, 526.942, son extranjeros) y la segunda más extensa, lo que unido a su historia y cultura le confiere un peso singular y decisivo en el conjunto de España. Andalucía se encuentra situada en la zona suroccidental de Europa, limitando al oeste con la República de Portugal, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el territorio británico de ultramar de Gibraltar,al norte con Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.
Andalucía se constituyó en comunidad autónoma al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política de Andalucía se cursó a través del procedimientorestrictivo expresado en el artículo 151 de la constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. El preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 define a Andalucía como una realidad nacional, término que se corresponde en la Constitución Española de 1978 con el de nacionalidad histórica, de igual forma que eradefinida indirectamente en el anterior estatuto de autonomía: el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona.
Gobierno autónomo [editar]
Artículo principal: Historia del movimiento autonomista andaluz
[pic]
Parlamento de Andalucía
[pic]
Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía
Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada vía o procedimientoagravado, recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, la Comunidad Autónoma de Andalucía se constituyó el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía (1981) que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al restode nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz, reflejado en su Estatuto de Autonomía".
En octubre de 2006 la Comisión constitucional de las Cortes Generales aprobó con los votos favorables de PSOE, IU y PP un nuevo Estatuto de autonomía que en su preámbulo menciona realidad nacional de Andalucía:
El Manifiesto andalucistade Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la naciónespañola.
Estatuto de Autonomía para Andalucía
El 2 de noviembre de 2006, el Congreso de los Diputados, ratificó el texto de la Comisión Constitucional con 306 votos a favor, ninguno en contra y 2 abstenciones, siendo la primera vez que una Ley Orgánica de un Estatuto de autonomía se aprueba sin ningún voto en contra. Fue aprobado por el Senado, en sesión plenaria celebrada el día 20 de diciembre de2006, y ratificado en referéndum por el Pueblo Andaluz el 18 de febrero de 2007.
Escudo [editar]
Artículo principal: Escudo de Andalucía
[pic]
Escudo de Andalucía
El escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí,...
Regístrate para leer el documento completo.