Andinoamerica
Andinoamérica
Aquí hay una cronología distinta a la presente en Mesoamérica. También se vivió el periodo paleoindio, arcaico y el formativo, dentro del formativo está el Periodo Inicial, en el que las poblaciones viven bajo un contexto formativo (productores y aldeas). Se genera una identidad cultural a la que se le suma una creciente complejización social que tiene que ver con centrosceremoniales que servirán de peregrinación para la gente de las aldeas, de manera que las aldeas se sientes parte de un mismo culto. Los centros ceremoniales que van surgiendo son diversos y algunos tomarán más fuerza que otros teniendo mayor influencia.
Horizonte cultural temprano: periodo amplio en un área amplia con características similares al anterior. Se refiere a elementos culturalespresentes en una gran extensión de territorio durante un tiempo determinado. Ya hay centros ceremoniales que influencian, el primer horizonte se define por el centro de Chavín.
Periodo Intermedio: se caracteriza por una diversidad cultural al romperse el horizonte temprano. Tras la homogeneización del discurso surgen ideas propias de cada pueblo.
Horizonte medio: identificado con Tiahuanaco y Huari,que vuelven a homogeneizar un discurso junto con conquistas.
Periodo intermedio tardío: surge nuevas poblaciones con ideas propias, hay mayor diversidad después de la pérdida de Tiahuanaco y Huari.
Horizonte tardío: se define por la influencia de lo Inka, que es parte de la inmensa diversidad de grupos que potencian un discurso y se posicionan sobre el resto.
Características culturales: nosreferimos al área centro andina, que abarca Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina. Se centra en la cordillera de los Andes, con gran importancia del lago Titicaca.
Para comprender la zona hay que comprender su relieve, pues tenemos un área andina unida a la costa que es desértica, que se refiere al norte de Chile y el sur del Perú. Encontramos esta área costera, un área precordillerana yde valles que luego dan paso al altiplano y que después desciende a las selvas. O sea hay cuatro pisos ecológicos que tienen que ver con la altura sobre el nivel del mar.
Por lo tanto, el primer concepto que define al mundo andino es la complementariedad ecológica. Este tipo de relación se conoce como verticalidad por el tema del intercambio en distintos pisos ecológicos. La horizontalidad es elintercambio entre productos del mismo piso ecológico.
El uso y el control del agua depende de que esté más cercano a la cordillera, o sea más arriba, esto va a generar un tema económico, pues si se encauza el agua se puede controlar la producción. Esto que es una cuestión práctica se convierte en algo simbólico.
Textilería: es muy importante lo que se puede tejer, lo que será fundamental parafundamentar el discurso político. El textil se vincula con la autoridad, en general hecho por las mujeres quienes lo que están haciendo es tejer un discurso para la elite.
11/11/14
Dualidad: uno de los elementos centrales que define la cosmovisión andinoamericana, de la misma manera que el tiempo cíclico define a Mesoamérica. Aunque si bien predomina este concepto, los rituales tienen un ordencíclico, pero van incluidos dentro de esta dualidad.
Un caso de la dualidad sería entre la vida y a muerte, en la que una genera a la otra y ocurren al mismo tiempo.
La dualidad tiene que ver con pares complementarios, pero no son valorados del mismo modo, por lo tanto son asimétricos. Esto no quiere decir que un aspecto sea bueno y otro malo, pues el bien y el mal tiene que ver con opuestos. Así al seruna unidad no pueden comprender lo vivo sin lo muerto. Además la muerte se relaciona con el abajo y a vida con arriba, por eso el arte andino tiene un eje simétrico pero siempre con distintos elementos.
Casos de pares complementarios dentro de la dualidad:
Muerte
Vida
Abajo
Arriba
Izquierda
Derecha
Noche/oscuridad
Día/luz
Luna
Sol
Femenino
Masculino
Plata
Oro
Hay que quitarse la idea de que...
Regístrate para leer el documento completo.