andreina
Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definición permite englobar fenómenos demográficos muydiversos, puede referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados “globales” de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los últimos siglos. La “conquista” de Alejandro Magno fue una migración violenta de excedentes de población griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacíficas o no, detribus bárbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, España e Inglaterra utilizaron América y Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de población.
TIPOS DE MIGRACIONES EN VENEZUELA: En el caso de Suramérica Estados que son miembros plenos del Mercosur (Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay) tienen la ventaja de ingresar a nuestro territorio mostrando solo Documento Nacionalde Identidad (DNI), Cédula de Identidad MERCOSUR, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento. Haciendo que tales acuerdos internacionales de carácter migratorio se conviertan en un arma de doble filo, ya que, si bien por un lado son elementos que facilitan la promoción del turismo; por otro sirven como vía de escape para aquellas personas que consiguen documentos de viaje ilegales (principalmentepasaportes) para que se instalen de manera permanente en nuestro territorio nacional.
Son aproximadamente 65 países con los cuales Venezuela mantiene dicho convenio, inclusive se les permite la entrada a aquellas personas naturales de países en los cuales los ciudadanos venezolanos deben poseer visa para ingresar en condición de turista. Estados Unidos es el ejemplo por excelencia en éste tipo desituaciones, además podría citarse el caso de España, país que no solicita visa a los venezolanos para ingresar a su territorio, pero, si exige requisitos como carta de invitación o reserva de hotel, más un mínimo de 1000 euros para poder acceder a su territorio.
Ante esto es interesante preguntarse ¿Por qué nuestras autoridades no les dan a los ciudadanos de estos países el mismo trato quereciben los venezolanos? Y no es que se quiera fomentar una campaña para que se les prohíba la entrada a nuestro territorio a los nacionales de estas naciones como las tomadas de ejemplo, es solo que la reciprocidad es el pilar fundamental en éste tipo de convenios. Ser más exigentes en estos casos haría que los venezolanos que diariamente son devueltos de un país extranjero sientan que sonvalorados por nuestras autoridades de migración dado que frases como: “y aquí los tratan bien cuando llegan” o “¿por qué es tan difícil ir allá si aquí no se les pide nada y por esa entran como Pedro por su casa?” son las que usualmente salen de su boca cuando pisan territorio patrio.
En Venezuela la materia migratoria es competencia del Servicio Administrativo de Identificación, Migración yExtranjería (SAIME), organismo dependiente del Ministerio del Poder Popular Para las Relaciones Interiores y Justicia (MPPRIJ). Dentro de la estructura del SAIME se encuentra la Dirección de Migración y Zonas Fronterizas encargada de “controlar el movimiento migratorio de ciudadanos extranjeros y venezolanos en los diferentes aeropuertos, puertos y puestos fronterizos terrestres ubicados a nivel...
Regístrate para leer el documento completo.