anexo jurídico de guatemala
Anexo 1
Marco jurídico
A. Marco jurídico institucional para la participación ciudadana de las mujeres adultas
La construcción de la democracia significa un reto grande en términos conceptuales, ideológi- cos, de actitudes, estructurales y políticos a todo nivel. Aunque no existe un ente rector que garantice la participación y la representación de las mujeres en lasdecisiones políticas en Guatemala, la creación, mediante el Acuerdo Gubernativo 200-2000, de la Secretaría Presi- dencial de la Mujer (SEPREM) es un paso sig- nificativo en la institucionalización de la polí- tica para la equidad de género. La SEPREM se constituye como la entidad de gobierno aseso- ra y coordinadora de políticas públicas para promover el desarrollo integral de las mujeresguatemaltecas y el fomento de una cultura de- mocrática. Los instrumentos del marco legal nacional e internacional que constituyen el punto de partida jurídico para la participación de las mujeres en condiciones de igualdad y equidad en Guatemala, son:
1. Constitución Política de la República de Guatemala
Bajo el marco del bien común y el desa- rrollo integral de la persona, la constitución vigente(1985) reconoce los derechos civiles y políticos (individuales y colectivos) para hom- bres y mujeres. El derecho de reunión y mani- festación (Art. 33); derecho de asociación (Art.
34); derecho a la libertad de emisión de pensa- miento (Art. 35); derechos a elegir y ser elec- to; optar a cargos públicos y a participar en actividades políticas (Art. 136) y el derecho de petición en materia política(Art. 137).55
55 MINUGUA, 2001.
2. Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres guatemaltecas y Plan de Equidad de Oportunidades
2001-2006 (Eje Equidad en la Participa- ción Socio Política)
Este componente contempla cuatro gran- des objetivos: garantizar la participación y re- presentación de las mujeres en la toma de de- cisiones, potenciar la participación yrepresen- tación de las mujeres en niveles directivos, dar cumplimiento a los compromisos internaciona- les del Estado guatemalteco y desarrollar una cultura de paz.
3. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)
Medio principal de participación de la po- blación, que reconociendo las características socioculturales del país, basa su naturaleza en los principios de equidadde género, participa- ción democrática y el respeto a la convivencia multicultural y étnica. Los cinco niveles de ac- ción: nacional, regional, departamental, muni- cipal y comunitario, pueden constituir espacios importantes de participación y representación de las demandas de las mujeres.
4. Acuerdo sobre
Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
Enfatiza la obligación del Estadorespecto a la promoción de la eliminación de toda for- ma de discriminación contra las mujeres. Los incisos (f) y (g) del numeral 13 de la Participa- ción de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social, garantizan el derecho de organización de las mujeres y su participación en igualdad de condiciones con el hombre, en los niveles de decisión y poder de las instancias local, re- gional y nacional, ypromueven la participa- ción de las mujeres en la gestión gubernamen- tal, especialmente en la formulación, ejecución y control de los planes y políticas gubernamen- tales.
-335-
Anexo jurídico
5. Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática
Propone, mediante campañas de difusión, programas educativos, el establecimiento de mecanismos quepropicien el fortalecimiento de las oportunidades de participación para las mujeres en el ejercicio del poder civil y en las diversas expresiones organizativas en el campo y en la ciudad.
6. Acuerdo sobre
Identidad y Derechos
de los Pueblos Indígenas
Se reconoce la particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble discriminación como mujer y como indí- gena, con...
Regístrate para leer el documento completo.