anfibios en arequipa
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
Ley de Protección a la Telmathobius Arequipensis como parte del patrimonio biológico de la ciudad de Arequipa
María Fernanda Lazo Noa
INDICE
1. INTRODUCCION:
. Planteamiento del problema
. Objetivos de esta iniciativa legal
2. ANTECEDENTES
3. NOCIONES GENERALES
.Legislación Peruana.Legislación Comparada
4. BASE LEGAL
4.1. Decreto supremo n°034-2004-AG
.Artículos a Utilizar
.Análisis del Decreto
4.2. LEY Nº 26821
.Artículos a Utilizar
.Análisis del Decreto
4.3. RD N° 013-2007-MTC
.Artículos a Utilizar
.Análisis del Decreto
4.4.
CONCLUSIONES. 76
BIBLIOGRAFÍA 79-81
TITULO
VISIÓNINDEPENDIENTE DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA DE LOS DERECHOS
LABORALES.
1. Problema de la investigación
n la actualidad en Chile hemos sido testigos de diversas reformas
procesales, partiendo por la sustitución del antiguo Código de
Procedimiento Penal imperante desde 1906, por el nuevo Código Procesal
Penal publicado el 12 de octubre de 2000. Este Código sustituye el antiguo
sistema inquisitivo donde eljuez acusa, investiga y juzga, por un sistema
acusatorio, donde el juez tiene por función exclusiva la de juzgar y cautelar el
debido proceso.
Otra reforma trascendental en nuestro Ordenamiento Jurídico es la creación de
los Tribunales de Familia, el 1° de octubre de 2005 (Ley N° 19.968), otorgando
una justicia especializada para los conflictos de naturaleza familiar.
Por último, tenemos lapromulgación de la ley N° 20.022 publicada el 30 de
mayo del 2005 que crea los juzgados de letras del trabajo y los juzgados de
cobranza laboral y provisional, y sus posteriores modificaciones con las leyes
N° 20.023, 20.252 , 20.260 y 20.087 , estas últimas dos leyes del 29 de marzo
del 2008. La primera modifica el Libro V del Código de Trabajo y la segunda ley
establece el nuevoprocedimiento laboral.
Bajo este contexto de evolución de los procedimientos judiciales, en pos
de una justicia más efectiva, especializada y garantista de los derechos
fundamentales recogidos por la Constitución , en los tratados y convenciones
internacionales ratificados por Chile, surgen una serie de interrogantes y
problemáticas toda vez que estos procedimientos son nuevos, por lo tanto losmagistrados, abogados, doctrinarios y juristas deben adecuarse a ellos,
surgiendo en la praxis, controversias de índole jurídica acerca de la aplicación
de estos nuevos procedimientos.
En especial, los que nos convoca e interesa en esta monografía, es
analizar una institución que surge con la reforma laboral: “El Procedimiento de
Tutela Laboral”, procedimiento que no deja de ser controversialporque
garantiza los derechos inespecíficos del trabajador, tales como derecho a la
protección de la vida privada y a la honra, a la integridad psíquica, a la
inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada etc.
Protege no solo los derechos que tiene el trabajador por obra del contrato
individual de trabajo y que reconoce el Código del Trabajo (derecho a
remuneración, huelga,cotizaciones, a sindicarse etc..) sino que los derechos
que tiene el trabajador por el solo hecho de ser ciudadano y que son
reconocidos directamente por la Constitución Política del Estado en las bases
de la institucionalidad (derecho a la protección de la vida privada y a la honra, a
la integridad psíquica, a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada entre otros.)Estos derechos son llamados por la doctrina
derechos inespecíficos.
El recurso de “tutela de los derechos laborales” favorece exclusivamente al
trabajador, teniendo, como veremos, una serie de beneficios positivados en el
Código del Trabajo, y que a, contrario sensu, hacen más pedregosas las
prerrogativas que el empleador había tenido antes de esta reforma.
En resumen, los problemas de la...
Regístrate para leer el documento completo.