Antiguo Régimen - Globalización

Páginas: 37 (9211 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2013
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LAS PRIMERAS REVOLUCIONES

1. Características del Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XVIII, la mayor parte de Europa se hallaba bajo el Antiguo Régimen.
Con este término definimos a las sociedades europeas de la Edad Moderna, que habían superado la etapa medieval y feudal, pero que continuaban manteniendo un modo de vida basado en la economía agraria de tiposeñorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental.

Una agricultura señorial

Desde el punto de vista económico, la agricultura era la actividad más importante. Se trataba de una agricultura de subsistencia, y con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho.
Las cosechas marcaban el ritmo de una economía que se veía, periódicamente, azotada por las llamadascrisis de subsistencia: períodos de escasez de alimentos y de subidas de precio. Estas crisis generaban hambre y miseria y, a menudo, eran el origen de revueltas populares.

Una monarquía absoluta

Desde el punto de vista político, el rey tenía un poder absoluto. La monarquía era de carecer divino, concentraba todos los poderes en la persona del rey y no rendía cuentas a nadie. Enconsecuencia, los gobernadores eran súbditos, que no gozaban de ningún tipo de derecho.
A pesar de su poder absoluto, el rey estaba auxiliado por unas instituciones que lo asesoraban, los Consejos de Estados. Para algunos asuntos, también debía consultar a los Parlamentos.

La sociedad estamental

Una de las principales características de la sociedad del Antiguo Régimen era su desigualdad civil ya queestaba dividida en dos grupos bien diferenciados: los privilegiados y los no privilegiados.
Se trataba de una sociedad cerrada, en la que cada hombre o mujer pertenecía a un orden o estamento, según su nacimiento y era prácticamente imposible el ascenso social.

La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados. Poseían la mayor parte de las tierras, que explotaban en régimenseñorial, monopolizaban todos los cargos y estaban exentos del pago de impuestos.
La nobleza vivía de las rentas de la tierra y acumulaba cuantiosas riquezas. Gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales.
El clero vivía de las rentas derivadas de la explotación de su patrimonio territorial y también del diezmo.
El estado llano constituía el sector de los no privilegiados. Eran la inmensamayoría de la población y agrupaba a personas muy diferentes, tanto por su condición económica como social. Sin embargo, le unía su oposición a los privilegiados y al régimen señorial, y su reivindicación de la igualdad civil.
La burguesía incluía a los grandes artesanos, comerciantes y banqueros. Era el grupo más activo económicamente. A pesar de su enriquecimiento, carecía de influenciapolítica, permanecía marginada de los círculos de poder y aspiraba a gozar de mayor poder político y prestigio social.
Las clases populares urbanas agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades.
Los campesinos constituían el grupo más numeroso de la población. Sus condiciones de vida eran muy duras ya que estaban obligados a trabajar las tierras de los grupos privilegiados, a los que pagabancuantiosos impuestos.

2. El pensamiento ilustrado

¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración es un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII, que puso en cuestión todos los principios del Antiguo Régimen.
Los precedentes de este movimiento fueron dos pensadores ingleses, John
Locke e Isaac Newton. Locke criticó el absolutismo y planteó la división depoderes. Con Newton nació el método científico, basado en la observaron y comprobación de los hechos plantados.
La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Todo lo que esta no pudiera entender o aceptar, debía ser rechazado como engaño o superstición.
Los ilustrados creían que la humanidad podía alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ANTIGUO REGIMEN
  • Antiguo régimen
  • Antiguo regimen
  • Antiguo regimen
  • ANTIGUO REGIMEN
  • El Antiguo Régimen
  • Antiguo Regimen
  • Antiguo Régimen

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS