Antropologia
José Manuel Rodríguez Villanueva NIF 29.044.438-S Calle Sainete 11 – 3º B, Huelva. España. 21007 Nacionalidad: Español Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 1970 Teléfonos: +34 959 820924 + 34 647 220 139 Email: yorovi@ono.com Página web: yorovi.blogspot.com Asignatura: Antropología Social
Profesor: Dra. Dña. Carloni Franca Alida
Licenciatura en Humanidades alida@uhu.es
TristesTrópicos – 4 diciembre 2012 Antropología sin dolor EL COSMOS EN 30 METROS CUADRADOS
Una Frase que alguien dijo…
“Si junto a la biblioteca tienes un jardín, ya no te faltará nada” CICERON Es esta una frase famosa de Cicerón. La naturaleza dominada por la mano del hombre es un signo de cultura, de cultura en sentido antropológico, (cultura es todo), un reflejo de sus gustos estéticos, de laplasmación de su estatus ( en esta época solo los patricios tenían jardines), de la pertenencia a un grupo y, en fin, de una manera de ver y sentir el mundo. Los romanos son los primeros jardines de los que hay restos físicos en la ruinas de sus ciudades. Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de técnicas. Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas dejardinería. Un ejemplo lo tenemos en la “Casa de los pájaros”, en Itálica, Sevilla, que eran jardines privados. Hay ejemplos de jardines famosos en la antigua Roma, como los de la Domus Aurea (palacio de Nerón). Recordemos también, que el paisajismo ornamental o topiario es originario de la cultura romana, que alcanza su máximo esplendor en los jardines de Versalles.
ANTROPOLOGÍA SIN DOLOR
El jardíncomo microcosmos reproduce el paisaje y este es un referente substancial en la creación de una identidad cultural. En un lugar como el Mediterráneo que ha sido lugar de paso y de estancia de diversos pueblos y culturas, este elemento se traduce en riqueza de valores y en creatividad. Un recorrido en el tiempo desde el imaginado jardín del Edén nos ilustró sobre los símbolos y valores queconfiguran nuestro jardín y de cómo un jardín es propio de un lugar si sus habitantes se lo hacen suyo.
En el ámbito de la antropología ya MALINOWSKI en 1922 en su libro los argonautas del Pacífico occidental describen como los indígenas de las islas Trobriand (Nueva Guinea) llevan su celo profesional en el cultivo de los huertos mucho más allá de lo puramente necesario para producir alimentos. Elelemento no utilitario de los trabajos de huerta es claramente perceptible en las diversas tareas que realizan con finalidad puramente ornamental:
-
Colocan unos palos horizontales sujetos a los soportes del ñame, con objeto de embellecerlos. Colocan grande pilas de forma piramidal que sirven para fines ornamentales y mágicos, pero que no tienen nada que ver con el cultivo de las plantas.
2El jardín se asocia a lugares sagrados y de placer como el Eden y el Paraíso. En el pasado, parques y jardines representaron el poder y la grandeza de reyes y nobles, pero también con el tiempo han estructurado la transición de lo privado a lo público en el espacio urbano y con ello han constituido indicadores de las preocupaciones sobre la higiene, la salud y la seguridad ciudadana. El interésidentitario de los jardines yace en el hecho de que no son simplemente un espacio visual del arte, sino un lugar cultural, donde el paseo y la experiencia sensorial se entretejen para producir representaciones, narraciones y toda suerte de emociones y sentimientos. Mejora el aire urbano, va a permitir pasear y oxigenarse, de hecho genera hábitos preventivos para estar sano y curarse, y tambiénpara activar la moral personal y el sentido cívico. Es curioso que donde había un Lila, se arrancaba, ya que decía la tradición popular, que donde nacía uno, no se casaban las hijas. LA CIUDAD TAMBIÉN SE VIVE EN LOS JARDINES Existen en las ciudades espacios públicos de características singulares. Los usos y apropiaciones que la sociedad ejerce en estos espacios públicos pertenecen al ámbito de la...
Regístrate para leer el documento completo.