Apan
Angélica Galicia Gordillo
Instituto de Investigaciones Antropológicas, unam
Resumen: Las transformaciones históricas y territoriales de Apan se encuentran basadas en dos lógicas: la político-administrativa y la religiosa. Ambas determinadas por el grupo en el poder, desde donde se planeaba la forma de gobierno y la administración tributaria desdeépoca prehispánica hasta la época virreinal, pero con sus respectivas variantes en la interpretación y las causas que dieron origen a esta organización geopolítica. Aquí se hace un breve recorrido en la historia de Apan y su configuración territorial hasta su separación de Tepeapulco, antecedente de su conformación actual.
Palabras clave: configuración territorial; transformaciones geopolíticas.Abstract: The historical and territorial transformations of Apan are cradled in two logics: the political-administrative and the religious. Both determined by the group in the power, from where one planned the form of government and the tributary administration from pre-hispanic time to the virreinal time, but with its respective variants in the interpretation and the causes that motivated thisgeopolitics organization. The text contains a brief route in history of Apan and its territorial configuration until its separation of Tepeapulco, antecedent of its present conformation.
Keywords: territorial configuration; geopolitical transformations.
Si se pretende incursionar en el proceso histórico del actual municipio de Apan, es necesario iniciar por comprender que este lugar compartió nosólo el espacio, sino además el tiempo y su historia con Tepeapulco. Por tal motivo, en algunos momentos del desarrollo de este trabajo necesariamente retomaremos parte de la historia política y territorial de Apan y Tepeapulco como una misma área geográfica. El presente artículo pretende mostrar el proceso de configuración espacial de Apan a partir de documentos virreinales, considerando crónicas,mapas y diversos documentos bibliográficos y de archivo. De este modo, la época prehispánica se aborda a partir de la identificación de Apan en de la fuente documental más
An. Antrop., 43 (2009), 117-141, ISSN: 0185-1225
118
ANGÉLICA GALICIA GORDILLO
antigua que se conoce, el Códice Xólotl. Se busca interpretar el “sentido”1 que los grupos sociales han dado históricamente a lageopolítica de Apan y Tepeapulco, basándonos en algunas evidencias documentales del siglo xvi. Partimos de la interpretación que del espacio y geografía daban los habitantes originarios en época prehispánica al área en cuestión; posteriormente, ya en la época Virreinal, analizamos las nuevas configuraciones territoriales que resultan con la creación de instituciones administrativas, como las encomiendas,repartimientos y haciendas. Por último, tratamos el momento de la separación de Apan y Tepeapulco en el siglo xviii y los motivos que llevaron a esta división, que es la que dio forma a la configuración territorial en la actualidad. LocaLización y toponimia Apan está situado a los 19º 42’ 47” de latitud norte y 98º 27’18” de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Azcué y Mancera et al. 1942).De acuerdo con el Códice Xólotl, “Apan” etimológicamente está conformado por las palabras en náhuatl: atl “agua” y pan “sobre”, “sobre el agua”. En este mismo documento se le señala como parte de la región de Tepeapulco. apan en época prehispánica El Códice Xólotl es una de las fuentes históricas tempranas donde se encuentra mencionado Apan. El códice, compuesto por una serie de documentos que, deacuerdo con el estudio realizado por Charles E. Dibble, nos relata la historia de la expansión territorial del chichimeca Xólotl2 y sus descendientes hasta Nezahualcóyotl, menciona también lugares de alianza o dominio a partir de su hegemonía. La primera asociación de Apan con la historia del centro de México se señala en un pictograma de la plancha I del referido códice, en el que trata del...
Regístrate para leer el documento completo.