apatia
TipologíaEditar
La apatía clínica se considera depresión en el nivel más moderado y se diagnostica como trastorno de identidad disociativa en cosas que no se consideran importantes.
Se sabeque ciertas sustancias químicas causan síntomas asociados con o desencadenantes de la apatía.
Puede ser una manifestación de la enfermedad de Wernicke.
HistoriaEditar
En los principios delCristianismo, los cristianos adoptaron el término «apatía» para referirse al desprecio de todas las preocupaciones mundanas; un estado de mortificación, como describe el evangelio. Así, la palabra hasido usada desde entonces entre los escritores más devotos. En particular, Clemente de Alejandría dio al término una excesiva popularidad, creyendo que así arrastraría a los filósofos al Cristianismo, alaspirar a tan sublime extremo de virtud.[1]
El concepto de apatía fue más aceptado en la cultura popular durante la Primera Guerra Mundial, en la que las atroces condiciones del frente occidentalllevaban a la apatía y la reacción de estrés al combate a millones de soldados.
Apatía en términos comunes y religiososEditar
Artículo principal: Indiferencia (sentimiento)
Como diagnósticoclínico, la «apatía» no indica pereza, pero en el uso común del término la correlación es bastante directa. En la doctrina religiosa, la pereza se considera un pecado capital que conduce a una mayordisociación con la vida y la presciencia. En este contexto, estar sustancialmente disociado es estar «en el hades», o lo que es lo mismo, en un estado en el que el espíritu o el alma está destruido o en unestado de destrucción.
El concepto de disociación es controvertido: en la práctica de las religiones orientales, como el hinduismo o el budismo, por ejemplo, un estado de meditación avanzado...
Regístrate para leer el documento completo.